miércoles, 27 de septiembre de 2023

El Techo Amarillo - Lo que pasaba y sigue pasando

 

               https://ww.rtve.es/play/videos/el-techo-amarillo/     


 
 ¿Puede el tren salirse del carril que se ha forjado a base de pasar una y otra vez por la misma vía?. Mi experiencia personal es...que no. ¡Ojalá pudiese decir otra cosa!. Hay caminos prohibidos cuando uno ha transitado demasiado por ellos. ¿O acaso un ex-alcohólico puede volver a tomar alcohol y no caer en el mismo abismo de nuevo?. Pero sí hay experiencias en la vida que definitivamente "te curan" de deseo y necesidad.  Aunque tengan que pasar más de treinta años para que eso suceda y sin que tengas que pellizcarte para comprobar que no estás ni muerta ni anestesiada.


                                                               RSB

martes, 19 de septiembre de 2023

Frieda Belinfante - Una Vida

                                       



"Cuando andas a la caza de historias de mujeres que se empotraron hace mucho, es una bendición encontrar un testimonio directo. Un diario. Una carta. Unas memorias. No son frecuentes, así que cuando te cruzas con uno, lo atesoras porque tiene un valor incalculable. Imaginaos entonces mi emoción cuando supe, mientras leía sobre la historia de Frieda Belinfante, que existía un vídeo de una entrevista de más de siete horas grabada un año antes de su muerte. Al día siguiente, libreta en mano, me dispuse a disfrutar de la historia de Frieda en sus propias palabras. Una experiencia absolutamente mágica.

 Esta historia comienza a principios del siglo xx, cuando un señor pianista decide formar una banda de música con sus cuatro hijos y le da a cada uno un instrumento aleatorio para ver si tienen talento. Tengo preguntas sobre este método, pero no seré yo quien juzgue el acercamiento pedagógico de un padre hacia sus hijos. Desgraciadamente para nuestro señor pianista, solo una de sus hijas, Frieda (a la que le había endilgado el violonchelo), había heredado su talento musical.

 Eso sí, había heredado un talento que compensaba por los cuatro.

 Frieda Belinfante nació en Amsterdam, en 1904. Generalmente, Frieda hacía lo que le daba la gana, porque cuando le pedía permiso a su madre para hacer algo, ésta siempre le decía que le preguntara a su padre y cuando le preguntaba a su padre, este le respondía que hiciera lo que le diera la gana. Como veis, un circuito sin fisuras.

 Tampoco os voy a mentir; se intuye, por la forma en la que Frieda lo cuenta, que, en realidad, su padre le daba permiso porque sabía que su hija iba a hacer lo que le diera la gana de todos modos.

 Según la hermana de Frieda, todo el mundo andaba detrás de ella cuando era adolescente, tanto los zagales como las zagalas (aunque a ella solo le interesaban las zagalas). No necesariamente porque fuera guapa, sino porque estaba muy segura de sí misma y llena de vida. Además, Frieda venía equipada con una función poco común y altamente atractiva: como te descuidaras, te arreglaba la vida. No, no es broma.

 La primera vez que Frieda se pasó tres pueblos ayudando a alguien tenía dieciséis años. Una amiga rusa había cumplido los veintiuno y quería volver a su país para casarse con su prometido, pero las autoridades no le daban los papeles. Frieda decidió que eso no estaba bien y que había que arreglarlo (el concepto "autoridades" era bastante relativo para ella). Falsificó un pasaporte para su amiga que debió de salirle bastante bien, porque coló. Además, ahorró dinero, le compró un billete de tren y un día, de madrugada, la acompañó hasta la estación (...). 

 Yo no sé muy bien qué deciros de todo esto. Yo a los dieciséis años estaba, no sé, aprendiendo a freír un huevo, probablemente.

 (...) Frieda murió en Santa Fe con noventa años, en 1995. Su nombre y sus actividades durante la guerra habían quedado completamente olvidados y tan solo un par de años antes de su muerte se empezarían a reconocer sus hazañas.

 Todos los que la conocían dicen que nada la detenía. Ya fueran problemas de salud, de dinero, profesionales, prejuicios contra su sexualidad o la ocupación nazi. Nada podía pararla porque tenía una confianza absoluta en sus acciones, en la necesidad de posicionarse y de ayudar a los demás. Si alguien tenía problemas, actuaba. Si algo no le parecía justo, lo arreglaba. Incluso creyendo que no saldría viva de la guerra, todos los días luchaba por dejar atrás un mundo mejor que el que se había encontrado. Os dejo con una de las frases con las que me conquistó cuando estaba viendo la entrevista: "Siempre ayudo a otra gente; si se lo merecen o no, eso viene después. No todos se merecen el esfuerzo, pero el esfuerzo siempre merece la pena".

 Palabras pronunciadas por una mujer de aspecto ya frágil, pero con la voz suave y la mirada clara. Una presencia todavía sólida en su traje de chaqueta blanco, desovillando la historia poco a poco con una sonrisa honesta. Yo nunca voy a olvidar la tarde que pasé escuchándola y espero que desde ahora vosotros no olvidéis nunca su nombre.

 Frieda Belinfante. Violonchelista de éxito, pionera en el mundo de la dirección de orquestas y azote de los nazis."


                      SEÑORAS QUE SE EMPOTRARON HACE MUCHO

                                              CRISTINA DOMENECH

                                                           Ed. Plan B

            

domingo, 27 de agosto de 2023

Sueños

  Foto de LACS. Soria. España
Fotografías de RSB-ANSENTHAR. Soria. España


 (...) sin duda se producen sueños inescrutables y de oscuro lenguaje y no todos se cumplen para los hombres. Porque dos son las puertas de los débiles sueños: una construida con cuerno, la otra con marfil. De estos, unos llegan a través del bruñido marfil, los que engañan portando palabras irrealizables; otros llegan a través de la puerta de pulimentados cuernos, los que anuncian cosas verdaderas cuando llega a verlos uno de los mortales.

                                                             Fragmento de la Odisea de Homero


miércoles, 16 de agosto de 2023

Psicopatía Integrada en la Familia, la Pareja, la "espiritualidad" y la Sociedad

 

                                    https://youtu.be/8GV0_iUmGcc
                                 https://youtu.be/r_uR3CLvBhQ
                                https://youtu.be/uV57It5FRmU



 Mi experiencia me ha mostrado que, en esta vida, todo cambia y se transforma. Nada permanece inalterable para siempre a pesar de la intención o la propia voluntad de que eso ni sea necesario ni se desee. Las personalidades y las sociedades psicopáticas están incluidas en esta ecuación. Y por eso, aunque la transformación no nazca de forma natural desde dentro, ya se encarga la vida de empujarnos a ese abismo interior del que nadie puede escapar.


                                                             RSB

lunes, 7 de agosto de 2023

ECM

 

                                 https://youtu.be/c5ewaGJ5AuA                                                         

             https://youtu.be/agtmvKcL-8g?si=YaLNMGNX9ar32qIO


  "No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige"

                                       Lucio Anneo SENECA


lunes, 24 de julio de 2023

Mente Lúcida - Sueños Lúcidos


 Imagen de la película "Más allá de los Sueños"


 "El tema de los sueños interesa a mucha gente. Como las almas, los sueños tienen millones de años. Todo el mundo tiene sueños, diferentes tipos de sueños. Algunos no tienen ningún mensaje. Ciertos sueños tienen relación con recuerdos del pasado. Hay sueños que indican algo que puede suceder en el futuro. Si en nuestra vida soñamos la misma cosa una o dos veces, no tenemos que preocuparnos. Si hay sueños que se van repitiendo cada semana, cada mes, es una señal de que, tarde o temprano, vamos a experimentar algo relacionado con lo que se expresa en ese sueño. El sueño nos está avisando.

 También hay otros sueños, llamados en Occidente pesadillas, de los cuales muchas personas se despiertan bruscamente y asustadas. Los sueños dependen del estado mental de cada uno, de cómo ha sido nuestra fuerza mental en el día a día, en nuestra vida, de cómo ha sido, sobre todo, la fuerza de los pensamientos, de nuestras palabras y acciones. Todo esto influye en el tipo de sueños que tendremos. En el budismo se habla mucho de los sueños. También de los sueños lúcidos, que precisan un trabajo para conseguir tenerlos y para interpretarlos. Hay pocas personas capacitadas para ello.

 (...) Todo está vinculado con nuestro continuum mental, con nuestra actitud y motivaciones. El budismo nos enseña que es muy bueno comenzar el día dando las gracias por estar vivo un día más. Y recordar que el propósito de la vida es hacer el bien, desarrollar nuestras potencialidades y nuestro corazón; por lo menos no hacer daño a nadie, no engañar. (...) Antiguamente, los grandes maestros del Tíbet trataban estos temas relativos a los sueños. Aún hay maestros, pero ahora no se refieren tanto a ello. Nuestras prácticas son muy individuales. No se quieren exhibir los conocimientos. Además, los maestros no tienen títulos y no ponen, como en Occidente, los títulos y diplomas clavados en las paredes. Lo esencial es el desarrollo interior. Aunque las prácticas no se muestran mucho hacia fuera, cuando los maestros ven que alguien está muy preparado para recibir enseñanzas, entonces ellos poco a poco le enseñarán a esa persona. Las enseñanzas más profundas no se muestran abiertamente en concentraciones de miles de personas. Hay prácticas muy delicadas.

 (...) Si cada día hacemos cosas correctas, los sueños serán más claros, más puros y más lúcidos. Si complicamos nuestra vida, nuestros pensamientos, nuestras palabras, nuestras acciones pensando mal de los demás, criticando constantemente, sintiendo envidia, mintiendo...nuestros sueños lo reflejarán y nos harán perder nuestra calma mental. Nada es automático. Todo depende de nuestras acciones de cada día. (...) Complicarse la vida está en manos de nuestra mente. Gracias a las potencialidades de la mente, existe la posibilidad de no tener una vida complicada. Es algo tan sencillo y a la vez tan difícil a causa de la complejidad de la sociedad, de la educación que hemos recibido, de las condiciones en el mundo en que vivimos. En los sistemas educativos se olvidan muchos valores esenciales comprendidos en culturas y religiones diversas: en el judaísmo, en el cristianismo, en el hinduismo, en el islam, en las antiguas civilizaciones egipcia y persa, en la Grecia clásica. Algunas de ellas tienen muchos puntos en común.

 (...) Los sueños lúcidos tienen que venir a través de la mente lúcida. Si nuestra mente no está lúcida, si está llena de pensamientos perturbadores, entonces el sueño también será perturbador. No será un sueño claro y tampoco será claro el mensaje. Si alguien quiere tener sueños lúcidos, primero tiene que intentar limpiar su mente, sus conceptos, sus formas erróneas de pensamiento. Si hacemos este trabajo, los sueños cambiarán, cada vez serán más claros, cada vez más contundentes. Y, uno mismo, mientras duerme, cuando esté soñando, podrá reconocer que está soñando, podrá ser consciente de ello. Es algo muy bonito. Aunque el sueño sea muy positivo, nuestro ego no subirá y nuestro apego no aumentará porque seremos conscientes de que estamos soñando. Y, si el sueño no es positivo, tampoco tendremos miedo ni aversión porque sabremos que estamos soñando."


               Fragmento del prólogo de THUBTEN WANOCHEN del libro

 SUEÑOS LUCIDOS. De las tradiciones contemplativas a la evidencia científica

                                        JAVIER GARCIA CAMPAYO

                                                        Ed. Kairós


lunes, 10 de julio de 2023

Phôlarchos - Iatromantis (2)

 

                                              Grifo. Fresco en Palacio de Knossos


 "En Elea, los hombres llamados phôlarchos estaban relacionados con Apolo (...) dios del sol. 

 Es perfectamente comprensible, ya que Apolo no solo era el dios de la curación: era también dios de la incubación. 

 (...) Con frecuencia, estos centros eran santuarios de Asclepio o de los héroes. Los héroes, por lo general, eran considerados hijos de Apolo, y ése era el caso de Asclepio. Sabía curar gracias a su padre, y la mayoría de sus centros de incubación habían sido en otro momento centros de adoración a Apolo. Incluso después de que Asclepio se convirtiera en el dios griego más famoso relacionado con la incubación, siguió compartiendo con Apolo sus santuarios.

 (...) Y así es, más o menos, como fueron las cosas hasta el final del mundo antiguo. Cuando los magos de los siglos posteriores a Cristo quisieron experimentar las revelaciones o recibir conocimientos a través de los sueños, Apolo fue el dios invocado a través de la incubación en la oscuridad de la noche.

 (...) Estas tradiciones vinculaban a Apolo con la incubación, las cavernas y los lugares oscuros; no tienen nada que ver con el Apolo al que estamos acostumbrados.

 Actualmente, se considera que Apolo es la encarnación divina de la razón y la racionalidad, como si un dios pudiera ser razonable en el sentido que le damos a la palabra. (...) se lo ha descrito como el más griego de todos los dioses; una imagen perfecta del espíritu griego clásico, todo claridad y luminosidad. Pero no era nada claro. Por encima de todo, era el dios de los oráculos y la profecía, llenos de ambigüedades y trampas. Precisamente, quienes creían que todo era claro y luminoso terminaban confusos.

 (...) Y desde el principio, Apolo estuvo relacionado no sólo con la noche sino también con las cavernas y lugares oscuros, con los infiernos y la muerte. Por este motivo, en la ciudad anatolia de Hierápolis, el templo de Apolo estaba situado encima de la caverna que llevaba a los infiernos. Y por este motivo, en otros famosos centros de oráculos de Anatolia sus templos también estaban construidos de la misma manera: sobre una caverna en la que entraban su sacerdote y los iniciados en lo más oscuro de la noche.

 Cuando la gente intentó convertir a Apolo en algo razonable, filosóficamente aceptable, se limitó a mirar la superficie y pasar por alto lo que estaba debajo. Fue también en Anatolia donde llegó a asociarse a Apolo con el sol.

 En realidad, sus vínculos con el sol se remontan a un pasado lejano. Pero las declaraciones formales de los griegos identificando el sol con Apolo empezaron a aparecer en determinada época, que coincidió con la vida de Parménides. Y lo importante de estas declaraciones es el modo en que indican que la identificación era esotérica, un asunto sólo para iniciados, para la gente familiarizada con "los nombres que no se pronuncian de los dioses".

 Ahora es muy fácil dar por hecho que Apolo y el sol están relacionados con el brillo y la luz. Pero eso supone olvidar el sitio donde el sol se encuentra en su terreno: en la oscuridad del inframundo. Y supone también pasar por alto lo que dicen, en realidad, estas afirmaciones sobre el sol y Apolo. Una de ellas resulta ser, en la literatura clásica, la referencia más antigua al descenso de Orfeo al inframundo. Explica el modo en que Orfeo llegó a ser tan devoto de Apolo. (...) este relato dice que sólo después de viajar al mundo de los muertos y "porque vio las cosas que allí hay que ver tal como son", comprendió por qué el sol es el mayor de todos los dioses y es idéntico a Apolo. El relato sigue contando que acostumbraba a levantarse de noche y subir a una montaña para poder ver a su dios al amanecer.

 (...) Según un poema órfico, Apolo y Perséfone se acostaron juntos, hicieron el amor. La tradición encaja en todos los sentidos. Porque casi nunca se señala que los poderes sanadores de Apolo y su hijo Asclepio los llevaron a una íntima relación con la muerte. Curar es conocer los límites de la curación y también lo que está más allá. En último termino, no puede haber sanación auténtica sin la capacidad de hacer frente a la muerte misma. Apolo es un dios de la sanación, pero también es letal. La reina de los muertos es la encarnación de la muerte; y, sin embargo, se decía que el toque de su mano curaba. En su calidad de opuestos, intercambiaron los papeles, uno con otro y consigo mismos.

 (...) Durante largo tiempo -y mucho antes de que se hallaran los restos de Elea-, los historiadores se habían dado cuenta de que el relato del viaje mítico de Parménides lo relaciona con la incubación y con los expertos en ésta; con las personas que justificaban sus enseñanzas en los viajes que hacían al otro mundo, que consideraban que formaba parte de su trabajo traer de vuelta lo que encontraban y describir lo que aprendían. (...) damos por hecho que las ideas que han modelado la cultura occidental son sólo ideas, que no importa su procedencia. No podemos tomar en consideración otros estados de conciencia y, por encima de todo, no tenemos tiempo para nada relacionado con la muerte. Y, sin embargo, por mucho que se explique el viaje de Parménides, por mucho que tomemos las partes que nos interesan y pasemos por alto el resto, no podremos ocultar sus vínculos con aquellas gentes.

 Podemos llamarlos magos si queremos, porque eso es exactamente lo que eran, si no fuera porque en aquellos tiempos no había ninguna diferencia entre la magia y el misticismo. Los griegos no siempre sabían cómo llamar a esas personas que poseían una sabiduría misteriosa y que nunca eran exactamente lo que parecían, que podían pasar por muertos cuando estaban todavía vivos.

 Pero había un nombre concreto que les encajaba perfectamente. Ese nombre era iatromantis.


                            EN LOS OSCUROS LUGARES DEL SABER

                                                    Peter Kingsley

                                                  Ed. Atalanta