sábado, 21 de octubre de 2023

La Voz de la Tierra

 

Autor Desconocido



"La última guardiana de la Sierra creyó llegar tarde, pero se equivocaba. Como a veces equivocan los pájaros su vuelo, las ballenas su rumbo, las palabras su función.

 Cuando Mayo parecía haber recuperado su salud partieron rumbo a la Sierra, y las montañas se abrieron en canal para ellos. Como se abre en canal una mujer cuando pare, una mujer cuando ama.

 La Sierra-Mujer les llamaba.

 Tardaron seis días con sus respectivas noches en llegar. Para entonces habían derramado sangre sobre la Sierra, la habían mancillado y corrompido. Había muerto mucha gente. La sangre envenenaba sus ríos, sus fuentes, sus árboles, sus recónditos pasadizos. Todas y cada una de sus moléculas llevaban impresas en su memoria la primera y la segunda (y la....) vez que la habían profanado, aquella otra sangre que aún permanecía seca en el punto más sagrado de la Sierra, aquellos otros cuerpos muertos que habitaban el interior de la sima. La Sierra, el corazón del mundo, necesitaba sanar.

 Porque la sima, donde cada cierto tiempo se escuchaba morir a los osos y a los hombres, envenenó el agua subterránea que nutrió a los árboles, que alimentó a los frutos que comieron los pájaros y los monos. Abejas libaron de flores corrompidas e hicieron miel que impregnó a avispas y ácaros. Las ranas comieron insectos y contaminaron lagos de los que bebieron ciervos, panteras, águilas acuáticas y rinocerontes. Cigüeñas y flamencos que llegaron a la sierra para pasar el invierno, se alimentaron de insectos y anfibios antes de alzar de nuevo el vuelo. Fueron las piedras, más lentas y sabias, quienes les convocaron, quienes les hicieron entender que el círculo de dolor y miedo debía cerrarse con un acto de amor para que la Sierra sanara.

 La noche previa a pisar la Sierra, Luz cerró los ojos y soñó que la tierra mancillada la llamaba. Soñó que era mujer como ella, y como ella sentía la vida -como un pálpito, como una nana, como un humilde rumor-. Soñó que le contaba lo que nadie le había sabido contar (...). 

 El tiempo de los secretos comenzaba a pertenecer al pasado.


       LA VOZ DE LA TIERRA y la Mujer Chamán. El viaje de Atapuerca

                                            Elena García Quevedo

                                                Mandala Ediciones


                      https://youtu.be/OvZoKxtJi_0?si=2ajdh5v7CmyAtGTx

   


domingo, 15 de octubre de 2023

Los Niños de la Vida


                                                       Autor  Desconocido


Y una mujer que sostenía un niño contra su seno pidió: háblanos de los niños.

Y él dijo:

Vuestros hijos no son hijos vuestros.

Son los hijos y las hijas de la Vida, deseosa de sí misma.

Vienen a través vuestro, pero no vienen de vosotros. Y, aunque están con vosotros, no os pertenecen.

Podéis darles vuestro amor, pero no vuestros pensamientos. Porque ellos tienen sus propios pensamientos.

Podéis albergar sus cuerpos, pero no sus almas. Porque sus almas habitan en la casa del mañana que vosotros no podéis visitar, ni siquiera en sueños.

Podéis esforzaros en ser como ellos, pero no busquéis el hacerlos como vosotros. Porque la Vida no retrocede ni se entretiene con el ayer.

Vosotros sois el arco desde el que vuestros hijos, como flechas vivientes, son impulsados hacia adelante.

El Arquero ve el blanco en la senda del infinito y os doblega con su poder para que su flecha vaya veloz y lejana. Dejad, alegremente, que la mano del Arquero os doblegue. Porque, así como El ama la flecha que vuela, así ama también el arco, que es estable.


                                        El Profeta. KHALIL GIBRAN

   


                  El Amor es el único antídoto contra el Miedo



sábado, 14 de octubre de 2023

Donde Todo Empezó

 

                                                                              


                 https://ansenthar.blogspot.com/2015/01/uruk.html

        https://ansenthar.blogspot.com/2014/12/gran-piramidede-guiza.html

      https://lasgemelasfrancis.blogspot.com/2012/06/el-mito-de-inanna.html

 https://ansenthar.blogspot.com/2020/07/el-arbol-de-huluppu-inanna-venus.html

https://lasgemelasfrancis.blogspot.com/2012/10/sejmet-la-sombra-y-la-luz-del-sol.html


 Cuando era niña y me tocó estudiar en la asignatura de Historia la cultura Mesopotámica y Egipcia, sentí un rechazo tan visceral, que incluso me hizo vomitar cuando me obligaba a memorizar unos mínimos para aprobar el examen. Años después tuve una relación, que no sabría definir, con un hombre que me doblaba la edad que insistió en que leyese la novela "Sinuhé, El Egipcio". Y volví a recordar que no era un espacio-temporal con el que sintiese especial afinidad, así que le dije que no tenía intención ni de intentarlo. Pero él llegó al extremo de regalarme el libro y amenazarme con no volver a verme si no terminaba de leerlo. Muchos años después acabé viajando con el padre de mi hija pocos meses antes de separarnos a Egipto; y descendí y ascendí las escaleras que llevaban al espacio central de la Gran Pirámide de Guiza y deambulé entre las piedras de los templos de Karnak y Luxor. Aún hoy recuerdo perfectamente la sensación que experimenté junto al Nilo y en las tierras desérticas que rodeaban esos lugares. Me sentí en casa. Esa tierra "había sido" o "era" parte de mi Ser.

 Lo que pasa allí hoy no es algo lejano y ajeno...es algo que forma parte de la historia del Alma del Ser Humano. Es mi historia...es la tuya.


                                                           RSB


                 https://youtu.be/A37HqEjTSu4?si=xQGJNtM9YB5M_C1a

                  https://youtu.be/OejVoh7z_Dc?si=lMEoxEETnq2HCDLO



domingo, 8 de octubre de 2023



  
                                          Toda la vida, Un día.


jueves, 5 de octubre de 2023

Los Cobardes (cover)

 

                                        Josefina Manresa y Miguel Hernández. 1937


                                         Hombres veo que de hombres
                                         solo tienen, solo gastan
                                         el parecer y el cigarro,
                                         el pantalón y la barba.

                                         En el corazón son liebres,
                                         gallinas en las entrañas,
                                         galgos de rápido vientre,
                                         que en épocas de paz ladran
                                         y en épocas de cañones
                                         desaparecen del mapa.

                                         Estos hombres, estas liebres,
                                         comisarios de la alarma,
                                         cuando escuchan a cien leguas
                                         el estruendo de las balas,
                                         con singular heroísmo
                                         a la carrera se lanzan,
                                         se les alborota el ano,
                                         el pelo se les espanta.
                                         Valientemente se esconden,
                                         gallardamente se escapan
                                         del campo de los peligros
                                         estas fugitivas cacas,
                                         que me duelen hace tiempo
                                         en los "ovarios" del alma.

                                         ¿Dónde iréis que no vayáis
                                         a la muerte, liebres pálidas,
                                         podencos de poca fe
                                         y de demasiadas patas?
                                         ¿No os avergüenza mirar
                                         en tanto lugar "del mundo"
                                         a tanta mujer serena
                                         bajo tantas amenazas?
                                         Un tiro por cada diente
                                         vuestra existencia reclama,
                                         cobardes de piel cobarde
                                         y de corazón de caña.
                                         Tembláis como poseídos
                                         de todo un siglo de escarcha
                                         y vais del sol a la sombra
                                         llenos de desconfianza.
                                         Halláis los sótanos poco
                                         defendidos por las casas.

                                         Vuestro miedo exige al mundo
                                         batallones de murallas,
                                         barreras de plomo a orillas
                                         de precipicios y zanjas
                                         para nuestra pobre vida,
                                         mezquina de sangre y ansias.
                                         No os basta estar defendidos
                                         por lluvias de sangre hidalga,
                                         que no cesa de caer,
                                         generosamente cálida,
                                         un día tras otro día
                                         a la "gleba humana".
                                         No sentís el llamamiento
                                         de las vidas derramadas.
                                         Para salvar vuestra piel
                                         las madrigueras no os bastan,
                                         no os bastan los agujeros,
                                         ni los retretes ni nada.
                                         Huís y huís, dando "a la mujer",
                                         mientras bebéis la distancia,
                                         motivos para mataros
                                         por las corridas espaldas.

                                         Solo se quedan los hombres
                                         al calor de las batallas,
                                         y vosotros, lejos de ellas,
                                         queréis ocultar la infamia,
                                         pero el color de cobardes
                                         no se os irá de la cara.

                                         Ocupad los tristes puestos
                                         de la triste telaraña.
                                         Sustituid a la escoba,
                                         y barred con vuestras nalgas
                                         la mierda que vais dejando
                                         donde colocáis la planta.


                                         MIGUEL HERNANDEZ. Viento del Pueblo, 1937.



                                         (*) Se ha sustituido del poema original:
                                                        cojones por ovarios
                                                        de España por del mundo
                                                        gleba castellana por gleba humana
                                                        dando al pueblo por dando a la mujer

                                   


miércoles, 27 de septiembre de 2023

El Techo Amarillo - Lo que pasaba y sigue pasando

 

               https://ww.rtve.es/play/videos/el-techo-amarillo/     


 
 ¿Puede el tren salirse del carril que se ha forjado a base de pasar una y otra vez por la misma vía?. Mi experiencia personal es...que no. ¡Ojalá pudiese decir otra cosa!. Hay caminos prohibidos cuando uno ha transitado demasiado por ellos. ¿O acaso un ex-alcohólico puede volver a tomar alcohol y no caer en el mismo abismo de nuevo?. Pero sí hay experiencias en la vida que definitivamente "te curan" de deseo y necesidad.  Aunque tengan que pasar más de treinta años para que eso suceda y sin que tengas que pellizcarte para comprobar que no estás ni muerta ni anestesiada.


                                                               RSB

martes, 19 de septiembre de 2023

Frieda Belinfante - Una Vida

                                       



"Cuando andas a la caza de historias de mujeres que se empotraron hace mucho, es una bendición encontrar un testimonio directo. Un diario. Una carta. Unas memorias. No son frecuentes, así que cuando te cruzas con uno, lo atesoras porque tiene un valor incalculable. Imaginaos entonces mi emoción cuando supe, mientras leía sobre la historia de Frieda Belinfante, que existía un vídeo de una entrevista de más de siete horas grabada un año antes de su muerte. Al día siguiente, libreta en mano, me dispuse a disfrutar de la historia de Frieda en sus propias palabras. Una experiencia absolutamente mágica.

 Esta historia comienza a principios del siglo xx, cuando un señor pianista decide formar una banda de música con sus cuatro hijos y le da a cada uno un instrumento aleatorio para ver si tienen talento. Tengo preguntas sobre este método, pero no seré yo quien juzgue el acercamiento pedagógico de un padre hacia sus hijos. Desgraciadamente para nuestro señor pianista, solo una de sus hijas, Frieda (a la que le había endilgado el violonchelo), había heredado su talento musical.

 Eso sí, había heredado un talento que compensaba por los cuatro.

 Frieda Belinfante nació en Amsterdam, en 1904. Generalmente, Frieda hacía lo que le daba la gana, porque cuando le pedía permiso a su madre para hacer algo, ésta siempre le decía que le preguntara a su padre y cuando le preguntaba a su padre, este le respondía que hiciera lo que le diera la gana. Como veis, un circuito sin fisuras.

 Tampoco os voy a mentir; se intuye, por la forma en la que Frieda lo cuenta, que, en realidad, su padre le daba permiso porque sabía que su hija iba a hacer lo que le diera la gana de todos modos.

 Según la hermana de Frieda, todo el mundo andaba detrás de ella cuando era adolescente, tanto los zagales como las zagalas (aunque a ella solo le interesaban las zagalas). No necesariamente porque fuera guapa, sino porque estaba muy segura de sí misma y llena de vida. Además, Frieda venía equipada con una función poco común y altamente atractiva: como te descuidaras, te arreglaba la vida. No, no es broma.

 La primera vez que Frieda se pasó tres pueblos ayudando a alguien tenía dieciséis años. Una amiga rusa había cumplido los veintiuno y quería volver a su país para casarse con su prometido, pero las autoridades no le daban los papeles. Frieda decidió que eso no estaba bien y que había que arreglarlo (el concepto "autoridades" era bastante relativo para ella). Falsificó un pasaporte para su amiga que debió de salirle bastante bien, porque coló. Además, ahorró dinero, le compró un billete de tren y un día, de madrugada, la acompañó hasta la estación (...). 

 Yo no sé muy bien qué deciros de todo esto. Yo a los dieciséis años estaba, no sé, aprendiendo a freír un huevo, probablemente.

 (...) Frieda murió en Santa Fe con noventa años, en 1995. Su nombre y sus actividades durante la guerra habían quedado completamente olvidados y tan solo un par de años antes de su muerte se empezarían a reconocer sus hazañas.

 Todos los que la conocían dicen que nada la detenía. Ya fueran problemas de salud, de dinero, profesionales, prejuicios contra su sexualidad o la ocupación nazi. Nada podía pararla porque tenía una confianza absoluta en sus acciones, en la necesidad de posicionarse y de ayudar a los demás. Si alguien tenía problemas, actuaba. Si algo no le parecía justo, lo arreglaba. Incluso creyendo que no saldría viva de la guerra, todos los días luchaba por dejar atrás un mundo mejor que el que se había encontrado. Os dejo con una de las frases con las que me conquistó cuando estaba viendo la entrevista: "Siempre ayudo a otra gente; si se lo merecen o no, eso viene después. No todos se merecen el esfuerzo, pero el esfuerzo siempre merece la pena".

 Palabras pronunciadas por una mujer de aspecto ya frágil, pero con la voz suave y la mirada clara. Una presencia todavía sólida en su traje de chaqueta blanco, desovillando la historia poco a poco con una sonrisa honesta. Yo nunca voy a olvidar la tarde que pasé escuchándola y espero que desde ahora vosotros no olvidéis nunca su nombre.

 Frieda Belinfante. Violonchelista de éxito, pionera en el mundo de la dirección de orquestas y azote de los nazis."


                      SEÑORAS QUE SE EMPOTRARON HACE MUCHO

                                              CRISTINA DOMENECH

                                                           Ed. Plan B