sábado, 19 de mayo de 2018
La Piel (2)
MINNIE REMEMBERS
Dios,
mis manos son viejas.
Nunca lo había dicho en alto,
pero lo son.
Antes estaba orgullosa de ellas.
Eran suaves
como el melocotón maduro.
Ahora tienen la suavidad
de las sábanas ajadas o las hojas marchitas.
¿Cuándo estas manos esbeltas y gráciles
se convirtieron en garras nudosas y mermadas?
¿Cuándo, Dios?
Yacen aquí en mi regazo,
desnudos recordatorios de este cuerpo cansado
que tanto ha trabajado.
¿Cuánto tiempo hace que alguien me tocó?
¿Veinte años?
Soy viuda desde hace veinte años.
Respetada.
Me dedican sonrisas.
Pero nunca me tocan.
Nunca me abrazan con tal fuerza
que me haga olvidar la soledad.
Recuerdo cómo me abrazaba mi madre,
Dios.
Cuando me sentía herida en carne o espíritu
me acercaba a su persona,
me tocaba el cabello
o me acariciaba la espalda con sus manos cálidas.
¡Oh, Dios, estoy tan sola!
Recuerdo el primer muchacho que me besó.
¡Era tan nuevo para ambos!
El sabor de unos labios jóvenes y palomitas,
la intuición de los misterios que vendrían.
Recuerdo a Hank y a los bebés.
¿Cómo podría recordarlos, si no juntos?
Entre torpes intentos de nuevos amantes
llegaron los bebés.
Y a medida que crecían, también lo hizo nuestro amor.
Dios, a Hank no pareció importarle
que mi cuerpo se volviese algo más grueso y ajado.
Todavía lo amaba. Y lo tocaba.
No nos importaba no ser ya hermosos.
Y los niños me abrazaban mucho.
¡Oh, Dios, estoy tan sola!
Dios, ¿por qué no criamos a los niños
para que fuesen bobos y afectuosos
y no solo dignos y correctos?
Cumplen sus obligaciones;
vienen en sus buenos coches,
entran en mi habitación y me presentan sus respetos.
Charlan animados y recuerdan el pasado.
Pero no me tocan.
Me llaman "Mamá" o "Madre"
o "Abuela".
Nunca Minnie.
Mi madre me llamaba Minnie.
Lo mismo hacían mis amigos.
Y Hank también me llamaba Minnie.
Pero ya se han ido.
Y Minnie también.
Aquí solo queda la abuela.
¡Y Dios!¡Está sola!
DONNA SWANSON
La Piel
Inclinarse ante el hombre es hacer una reverencia
a esta Revelación de la Carne. Tocamos el cielo
cuando ponemos nuestras manos sobre un cuerpo
humano.
NOVALIS
-pseudónimo de Frederich von Hardenberg-
En la evolución de los sentidos el tacto fue, sin duda, el primero en existir. Es el sentido que se diferenció en los otros, un hecho que parece reconocerse en la antigua valoración del tacto como "madre de los sentidos". La piel es el mayor órgano sensorial del cuerpo, y el sistema táctil, el primer sistema sensorial que se hace funcional en toda la especie humana y en las especies de animales estudiadas hasta el momento. Quizá sea, junto con el cerebro, el más importante de nuestros sistemas orgánicos. El sentido más intimamente asociado con la piel, el tacto, es el primero que se desarrolla en el embrión humano. (...) Por consiguiente, el sistema nervioso es una parte oculta de la piel, o bien ésta puede contemplarse como la parte expuesta del sistema nervioso.
En nuestra piel, como si de una pantalla se tratase, se proyecta la gama de las experiencas vitales: entran emociones, penetran pesares y la belleza halla su profundidad. Suave y lisa fuente de vanidad juvenil, posteriormente se convierte en el testigo arrugado del paso de los años. Radiante en la salud, se estremece ante una afectuosa caricia.
Como sistema sensorial, la piel es, con diferencia, el sistema orgánico más importante del cuerpo. Un ser humano puede vivir a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y del olfato, pero le es imposible sobrevivir sin las funciones que desempeña la piel. La experiencia de Helen Keller, sordociega desde la lactancia y cuya mente fue literalmente creada mediante la estimulación de su piel, nos muestra que cuando los otros sentidos fallan, ésta puede compensar en un grado extraordinario sus deficiencias.
El término "háptico" se usa para describir ese sentido del tacto mentalmente extendido que se produce con la experiencia total de vivir y actuar en el espacio. Nuestra percepción del mundo visual, por ejemplo, en realidad combina lo que hemos tocado en asociaciones pasadas con lo que hemos visto, o con la escena que presenciamos. El háptico es un sentido adquirido, pues se aplica a objetos vistos que se han tocado y sobre los que se ha actuado. (...) el sistema háptico nos pone en contacto físico imaginario con los lugares y objetos que tocamos antes, pero que ahora solo podemos ver, oír u oler. En el paisaje de la humanidad, el sentido háptico desempeña una función de gran importancia. Cuando hablamos de "seguir en contacto", sabemos que no se trata de una mera metáfora, sino de una consumación deseada.
EL TACTO. La importancia de la piel en las relaciones humanas.
ASHLEY MONTAGU
Los ojos no estaban destinados a saber
(pinchar)
domingo, 6 de mayo de 2018
domingo, 29 de abril de 2018
Shantala
Lo que empieza
es el miedo.
El miedo y el niño
nacen juntos.
Y nunca se separarán.
El miedo,
compañero secreto,
discreto como la sombra
y, como ella, leal, obstinado.
El miedo
que solo nos abandonará
en la tumba
hasta donde fielmente,
nos habrá conducido.
...este masaje es un arte. Y, por tanto, necesitas un maestro. Hay cosas que no se aprenden en un libro. Y este arte es una de ellas. (...) Felizmente, el maestro está aquí. Como siempre. Todo está siempre "aquí". A mano. Si sabemos mirar.
Por lo demás, llegará un día en que tu mensaje, por fin, fluirá con naturalidad. Llegará un día en que cada "gesto" simplemente, claramente, necesariamente parecerá nacer del precedente. Como las figuras de una danza. (...) ¿Quién da el masaje? ¿Quién lo recibe? (...) ¿Quién dirige este ballet?. Algo...dentro. Que está ahí. Que estaba ahí desde siempre. (...) Algo que está ahí y que sabe.
SHANTALA. Arte tradicional de masaje para bebés. Frédérick Leboyer
-pinchar-
Ed. Gaia
martes, 24 de abril de 2018
Mi Dignidad
Foto de LACS. Runa Gyfu
La generosidad (Gyfu) trae crédito y honor,
lo que apoya la dignidad propia;
proporciona ayuda y subsistencia
para todos los hombres rotos que carecen de todo.
Poema rúnico anglosajón
mi dignidad en cualquier circunstancia, es decir, que en cualquier momento
de la vida, alegre, triste, duro, divertido, dramático, yo pueda permanecer en pie, ser yo, ser la mujer que deseo ser."
CARMELA BAEZA. Amar con los brazos abiertos. Ed. Encuentro
De la tierra, de la solidez, es donde brota el parto lleno de alegría (...) y el paciente seguimiento de una obra que crece, de etapas que se suceden y que han de esperarse con calma, con seguridad. Es necesario sufrir para que la verdad no se cristalice en doctrina, sino que nazca continuamente de la carne.
Emmanuel Mounier
https://elpais.com/cultura/2018/04/28/actualidad/1524930418_922477.html
jueves, 19 de abril de 2018
Con los brazos abiertos
Foto de LACS
"Hace tiempo leí una de esas historias con moraleja:
Hace muchos siglos , un viajero encontró en su camino a tres
hombres que trabajaban en una cantera.
-¿Qué hacéis, hermanos? -les preguntó.
- Ya ves, picando piedra -contestó el primero.
- Doy de comer a mis hijos -dijo el segundo.
- Construyo una catedral -explicó el tercero.
Es una estructura literaria muy antigua. Hay cientos de cuentos e historias en los que tres personajes responden la misma pregunta, emprenden la misma aventura o aceptan el mismo reto. Siempre son tres. Y siempre hay una progresión, y el tercero es el mejor.
Por eso no me gustó la historia. El orden está mal. Mi primer pensamiento fue: "Pero, ¿de dónde sacan que construir una catedral puede ser más importante que dar de comer a los hijos?".
Dar de comer a los hijos (y cuidarlos, protegerlos, amarlos, educarlos, compartir sus risas y sus llantos, y todo lo que está incluido en ese simbólico "dar de comer") es lo más importante que hacemos en la vida, es lo que le da sentido y trascendencia. Esperamos que los hijos de los hijos de nuestros hijos pueblen la tierra por siglos, por milenios, incluso cuando las catedrales hayan vuelto al polvo. Esperamos que el amor que nuestros abuelos dieron a nuestros padres puedan transmitirlo nuestros hijos a nuestros nietos, y a ser posible incrementado. Deseamos, a través del cuidado de las siguientes generaciones, añadir un granito de arena a la felicidad global del mundo.
En este libro, Kika Baeza, médica y madre, nos habla de cuestiones técnicas sobre el parto o la lactancia, pero sobre todo nos habla de esa trascendencia, del amor que ilumina nuestras vidas, de la mano infantil que nos guía y nos rescata.
Gracias."
CARLOS GONZALEZ
-Pediatra-
Prólogo de Carlos Gonzalez del libro escrito por Carmela Baeza
AMAR CON LOS BRAZOS ABIERTOS. Lactancia materna en la vida real.
Quizás un día entendamos, también, que la progresión es un concepto lineal y ficticio que nos conduce a un "futuro mental" siempre inalcanzable. Es en la espiral donde nos recogemos o nos amplificamos sobre nosotros mismos, sin ser siempre los mismos, siendo "conscientes" de la entidad propia de cada paso, de cada etapa, de cada encuentro (*); integrando en la Catedral de nuestra Alma las pepitas de oro que iluminan nuestras vidas y -simultáneamente- la de generaciones pasadas y futuras.
Ser conscientes nos brindará paz pero no modificará la realidad de lo que ya es. Es la voluntad de expresar lo que ya hay en nuestro interior y vamos re-conociendo, lo que alterará nuestro mundo y nuestra experiencia de él.
(*) y habrá encuentros cuya única aportación será el mostrarte dónde te desencuentras. Encuentros
de los que desencontrarse y no volver a encontrarse...nunca más -porque el siempre se apuntala
en el nunca-.
RSB
domingo, 15 de abril de 2018
Acompañar
Una auténtica historia de guerra
nunca es moral. No instruye, ni alienta la virtud,
ni sugiere modelos de comportamiento, ni impide que
los hombres hagan las cosas que siempre hicieron.
Si una historia de guerra parece moral, no la creáis.
- Las cosas que llevaban los hombres que lucharon-
Tim O'Brien
Perderse sin olvidarse. Desprenderse sin negarse. Los libros y las películas me han permitido eso: reconocerme cuando lo que me rodeaba me invitaba justo a lo contrario. Nunca fueron representaciones de deseos y sueños no realizados. Nunca un mundo de ideas paralelo al "mundo real". Siempre,
un reflejo cristalino y puro, para no desesperar.
En esta película he encontrado la mejor escenificación de lo que para mí significa acompañar el dolor de la pérdida. Es de una belleza brutal pues solo
el que sabe lo que significa caminar desde la pérdida -no desde la ausencia-, puede ofrecerse desde esa respetuosa y contundente incondicionalidad.
RSB
(*) pérdida- carencia o privación de lo que se poseía.
(**) ausencia- falta o privación de algo.
sábado, 7 de abril de 2018
Mother Earth
"Education is learning from experience. Every day brings its own kind of
education and we can learn from it. If we keep our eyes and ears open and think of every day as an adventure, then each day will give us a lesson. I have many kinds of happiness..."
Each and every one of us makes a difference each and every day. And
We have a choice"
"I learned from my mother the great importance of support"
"We can only achieve our true human potencial, wich is huge, if
we have armony between head and heart"
(...y nuestras necesidades/deseos/instintos más profundos y "primarios")
My job is giving people hope
JANE GOODALL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)