domingo, 27 de febrero de 2022

De vuelta al Paraíso

 




            http://lasgemelasfrancis.blogspot.com/2012/06/el-jardinero-fiel.html  

          http://lasgemelasfrancis.blogspot.com/2012/06/el-jardinero-fiel-2.html


 "Al Yannan esperaba en el umbral de su morada. Se acercaron avergonzados, pero él los recibió como un niño, alegre y nervioso, radiante, feliz. Atrapó a ambos en tal abrazo que rompieron a llorar, y conforme los apretaba y reconfortaba, crecía el llanto y las lágrimas brotaban como si el jardinero los estrujara. 

 -¡Lo habéis conseguido!-les decía mientras lo miraban sin entender-.              ¡Lo habéis conseguido!.

 Poco a poco, en torno a una taza de té, recobraron la calma y empezaron a escuchar las aclaraciones del jardinero, pero repetían una y otra vez:

 - ¡Lo hemos echado todo a perder!-Y no podían asimilar las felicitaciones del jardinero, que trataba de hacerles ver que lo que ellos consideraban un horrible pecado y un fracaso constituía en realidad un logro formidable. 

 Finalmente, el jardinero pudo hacerles entender que en la misma prohibición se hallaba depositada la semilla de la transgresión. Les confió, como un secreto, que en el primer jardín Dios había colocado la primera negación de un modo concienzudo, como uno de los más delicados elementos, para que los hombres y las mujeres encontraran un ancho camino de regreso a sí mismos.

 -¡Demasiados jardines se han perdido ya-les dijo-porque sus jardineros se instalaron en sus logros y olvidaron continuar probando y aprendiendo!. Se limitaron a acomodarse y seguir adelante. Vuestros compañeros en el Reino Perdido, los obedientes, los sumisos, están condenados a permanecer en esa estúpida beatitud, en la aparente perfección del jardín que los mantiene atrapados, ajenos a la realidad que palpita en el mundo exterior, a veces con aspecto terrible, a veces con la desnuda hermosura de lo verdadero. Algunos llevan allí toda una vida y ni siquiera se dan cuenta. Se vanaglorian de haber resistido a la tentación de Adán y, sin embargo, sólo despertarán cuando caigan en ella.

 -Pero os hemos traicionado...-gemía aún Sahar.

 -La lealtad es una virtud excelente (...). La única lealtad deseable es la lealtad a uno mismo. Pero tú, Sahar, y tú, Abdalah, cedisteis a la curiosidad, la rebeldía pudo más en vosotros que el sometimiento, y por esa misma transgresión os habéis hecho dignos sucesores de este jardín. Vuestro premio o vuestra condena, como prefiráis es, a partir de ahora, continuarlo. El Jardín de la Prueba lo llamamos nosotros, porque allí se confrontan la voluntad y el espíritu, y esa prueba, que casi todos consideran que consiste en resistir, sólo puede superarse cediendo. No conformándose, sino albergando el sueño de que es posible continuar más allá, conocer más y más a lo largo de un camino sin fin (...). Y en esa afirmación de uno mismo radica el primer paso real hacia la humanidad y la conciencia.

  (...)

 -Cuando los primeros humanos probaron el fruto del Arbol, aprendieron a soñar y a mirar dentro de ellos mismos. Pero al mismo tiempo olvidaron. Perdieron la capacidad de hablar y comprender a la Tierra y al resto de los seres vivos. Y hasta tal punto olvidaron comunicarse con los otros que creyeron que la suya era la única alma e inteligencia del mundo. Pero es justo ese recuerdo y esta comprensión lo que nos permite regresar y reconstruir desde sus cimientos el Paraíso en la Tierra. Es precisamente la renovación del Paraíso la que nos redime y coloca en perfecta paz, al pie del Arbol, con nosotros y con nuestro mundo. Así como el niño se hace adulto cuando aprende a reconocer y respetar a los otros y comprende el lugar que ocupa en su familia y en la sociedad, la especie humana madurará cuando haga lo propio con el resto de sus compañeros en este interminable viaje de la vida.

 El jardinero hizo una larga pausa antes de aseverar:

 -Sahar es ahora mi legítima sucesora, pues ella se sometió en primer lugar."


                      AL YANNAN, El jardinero de Ignacio Abella

                                              Ed. Almuzara


sábado, 12 de febrero de 2022

Sunrise

 



Wild Horses




 Soñé que después de muchos años sin hablarnos dos caballos blancos nos tocaban con su hocico mientras nos mirábamos. Reconozco tu dolor, tu frustración, tus dudas...Que la luz te acompañe en este tránsito. Que la luz le acompañe en su decisión de permanecer o continuar camino... 


                                                             RSB


martes, 8 de febrero de 2022

Atrapados en la justificación del "bien mayor"



https://elpais.com/economia/2022-01-07/atrapados-en-la-lluvia-de-megaparques-renovables.html


 No hay fronteras, como dice la canción de Tanxugueiras, pero las fronteras 

 existen

         https://www.revistanefrologia.com/es-biologia-membrana-celular--articulo-X021169959400663X

 Negar la propia individualidad, ya sea personal, comarcal o regional (y no hablo de divisiones territoriales políticas), es negar el fruto del territorio común de lo que no es igual. La simplicidad donde fluye la Vida es el resultado de un proceso PROFUNDAMENTE COMPLEJO que requiere la habilidad de un Neurocirujano o un Relojero, la templanza de un TEDAX, la paciencia y persistencia de un Agricultor y la generosidad de una Madre. La "medicina igual para todos" no funciona. Lo que es bueno para ti puede no serlo para mí. Si el objetivo es el bienestar de cada individuo o de un grupo de individuos de un suelo común, la decisión siempre debe partir de lo menor a lo mayor o        del centro hacia la periferia porque todo lo que sea "por el bien común", entendiendo ese "común" como lo más rápido y fácil para llenar "la piscina de Tío Gilito", nunca saldrá bien. Y a las pruebas me remito...


                                    https://youtu.be/vXrz3e8L1SE

                                    ¡CENSURADO!. Adjunto debajo en otro canal.

                               Video censurado por youtube restituido por clamor popular el 11/02

                                               (MANIFESTAR TU VERDAD MARCA UNA DIFERENCIA)

                          


    https://odysee.com/@DrAlarcos:3/comision-investigacion-vacunas-congreso-esp-joan-ramon-rosello:0
                                                         COMPLETO

                    https://odysee.com/@DokGeek:0/Comision-investigacion-plan-vaxunacion:f

                                                                              

           https://www.elindependiente.com/espana/2022/02/09/el-invitado-por-psoe-y-podemos-a-una-comision-del-congreso-las-vacunas-contra-el-covid-no-salvan-vidas/

https://gerentedemediado.blogspot.com/2022/02/atticus-finch-y-la-jauria-mediatica.html

                   https://rumble.com/vuf77w-sublevados-documental.html

                                 https://diario16.com/lo-dice-la-ciencia/

                                        https://youtu.be/CaRCxjtnB_Y                                     

                                        https://youtu.be/_oxdnNUn31w

                                                                     Equipo CESCA


                                                            RSB


                                                     SEHER

                                                             -pinchar-


sábado, 5 de febrero de 2022

Compartir la Lluvia

 


 Todas las buenas maneras tienen que principiar compartiendo alguna cosa con sencillez. Dos hombres tienen que compartir un paraguas; si no tienen un paraguas, tendrán por lo menos que compartir la lluvia, con todas sus ricas posibilidades de humor y de filosofía.

 

                                         GILBERT KEITH CHESTERTON


jueves, 3 de febrero de 2022

Tanxugueiras - TERRA

 


                                          BECOMES HER VISION

 "La Mujer Sol merodea siempre en el inconsciente humano, pero por el juego del ahogado que no se atreve a guardar su aspecto anterior, se convierte en Mujer Noche, confundiéndose así con las tinieblas.

 Para encontrar en su plenitud a la Diosa de los Inicios, es necesario destruir a los monstruos caóticos y tenebrosos que se interponen (...). Así puede aparecer la misteriosa Dama (...), la que puede tomar todos los nombres y todos los rostros, la Mujer Sol. "La número trece, vuelve, es aún la primera", decía Nerval. De hecho, siempre la Unica. Lleva entre sus manos el Grial de donde mana una luz surgida de ninguna parte. Basta con saberlo".


                                      LA MUJER CELTA. Jean Markale


domingo, 30 de enero de 2022

Una Canción

 


 "Con el paso del tiempo, casi sin darme cuenta, me he ido liberando de mis viejos complejos y he empezado a apreciar lo que la medicina y la poesía han podido aportarse en mí mutuamente. Al margen de lo que la formación científica, por su esencial objetividad, pueda añadir de rigor a la escritura ("Esa es la ocupación del poeta. No hablar en vagas categorías, sino escribir de lo particular, como trabaja un médico, sobre un paciente, sobre la cosa delante de él", escribe William Carlos Williams, médico también, en su Autobiografía), quizá mi relación diaria con el dolor y la enfermedad estén en la raíz de una poesía que para mí ha sido siempre un lugar de acogida y de resistencia. La materia de la poesía es, sin duda, la propia experiencia, y ésta, en mi caso, ha tenido que nutrirse forzosamente de mi relación directa con la curación y el sufrimiento. De manera recíproca, es posible que la poesía, a su vez, haya podido moldear de alguna forma, con ese espíritu de aceptación y comprensión del que hablaba Torga, y por esa función social indirecta que tiene el arte, esa misión honrada y fructífera de hacer verdaderamente fuertes a los hombres, como decía Juan Ramón, mi relación con los enfermos.

 "La medicina y el arte parten del mismo tronco", reconoce Andrzej Szczeklik, escritor y médico humanista polaco, en palabras recogidas oportunamente por el poeta Martín Lopez-Vega. "Ambos tienen origen en la magia, un sistema basado en la omnipotencia de la palabra. Una fórmula mágica, debidamente pronunciada, trae la salud o la muerte, la lluvia o la sequía, evoca los espíritus y revela el porvenir".

 Pero no es con esa magia con la que quiero ahora quedarme. Ni siquiera con esa dignidad que la muerte parece conferirnos a los médicos, como nos recuerda Hans Keilson, médico y novelista alemán que se inició en la escritura más que por ambición literaria por la necesidad de empezar a definir su tristeza, sino con una imagen: la del poeta Luis Pimentel sentado con su bata profesional en su consulta gallega de paredes lustrosas, escribiendo alguno de sus poemas secretos en el reverso del papel de las recetas. Y me emociona esta imagen -que en realidad no existe, aunque sin duda es verdadera- por la misma razón por la que a Muñoz Molina le emociona una fotografía antigua de Primo Levi en la que aparece en su laboratorio con su mandil de químico. Para ambos la profesión es un antídoto contra las sinrazones e impiedad de nuestra naturaleza, pero también lo es contra las vaguedades de la literatura y contra las tentaciones gremiales del oficio de escritor. 

 Atezado de rostro, cenceño, pesimista, rodeado de vitrinas con preparados farmacéuticos y material quirúrgico, su escritura parece acompañarlo en esa especie de transtierro interior al que lo han conducido sus simpatías republicanas en los primeros años del franquismo. Lo asiste en esa suerte de sentimentalismo de provincias en el que se guarece para afrontar a solas, como también lo hace en el retiro amurallado en el que vive, las inseguridades de la época y las atormentadas obsesiones de su existencia. Poesía sobria y sincera como los tratamientos que también prescribe en tinta roja a los pacientes que acuden en su ayuda. A él, precisamente, el más necesitado y el más frágil de los hombres, ese ser vulnerable que se desplaza a su trabajo por la ciudad pequeña (...), con el susto en el alma, con ese miedo humano "del que a cada instante se despierta entre maravillas; pero, además, tiene diariamente en sus manos el dolor físico de los otros, como un pájaro palpitante".

  León Felipe, en su versión del Canto a mí mismo de Walt Whitman, publicada en Buenos Aires en 1941, y soslayando, entre otras, sus ocupaciones como empleado del gobierno y enfermero voluntario durante la guerra civil estadounidense, lo introducía con estos versos.


                              Ni tiene otro título ni rótulo a la puerta.                                                                  No es doctor,                                                                                                          ni reverendo,                                                                                                          ni maese...                                                                                                              No es un misionero tampoco.                                                                                No viene a impartir catecismos ni reglamentos,                                                    ni a colgarle a nadie una cruz en la solapa.                                                            Ni a juzgar;                                                                                                              ni a premiar,                                                                                                            ni a castigar.                                                                                                            Viene sencillamente a cantar una canción.


 ¿Qué poeta, como Walt Whitman, podría permitirse, inmerso en su solo canto, permanecer al margen de las acechanzas de su época?".


                       LA CREACION DEL SENTIDO. Basilio Sánchez.

                                                 Pre-Textos. Narrativa