martes, 16 de agosto de 2016
miércoles, 10 de agosto de 2016
Mantra
La Vida es un Mantra. Aquel que se transforme en eterna rueda de molino de su trigo materializará su llave -Espiral Logarítmica-. Aquel que crea entender desde las apariencias se verá atrapado por siempre en ellas -Espiral de Arquímedes-.
RSB
La Magia actúa desde el No Saber
-siempre a tu alrededor y en ti-
Son necesarias numerosas transformaciones microbianas para que el estiércol o los residuos se conviertan en humus y en alimento para las plantas. Estas no pueden utilizar la materia orgánica fresca. Nada crece sobre un montón de estiércol fresco, incluso aunque esté lleno de semillas de malas hierbas, ni sobre un montón de restos vegetales. Estos materiales contienen todos los elementos que necesitan las plantas, pero se hallan de una forma no asimilable. Deben siempre descomponerse en presencia de aire y a lo largo de un tiempo. Los materiales orgánicos putrefactos huelen mal y tienen un aspecto poco atractivo pues el proceso de descomposición que conduce a la putrefacción es un proceso anaerobio, en ausencia de aire. Por el contrario, un compost bien descompuesto huele a mantillo de bosque y se puede coger a manos llenas sin que se pegue a los dedos.
EL HUERTO BIOLOGICO. Claude Aubert.
sábado, 6 de agosto de 2016
Transmutación
Serpiente...ven, arrástrate
Hay fuego en tus ojos.
Muérdeme, excítame,
Cuenta me daré,
El veneno transmutado,
Trae la llama eterna.
Abreme al cielo,
Para volverme a sanar.
La Serpiente
La gente de la Medicina de la serpiente es muy poco corriente. Su iniciación tiene que ver con experimentar y sobrevivir a múltiples mordeduras de serpiente, lo que les permite transmutar cualquier veneno, sean mentales, físicos, espirituales o emocionales. El poder de la Medicina de la serpiente es el poder de la creación, porque abarca la sexualidad, la energía psíquica, la alquimia, la reproducción y la ascensión (o la inmortalidad).
La transmutación del ciclo de vida-muerte-reencarnación se ejemplifica en la muda de piel de la Serpiente. Es la energía de la plenitud, de la conciencia cósmica y de la capacidad de experimentar cualquier cosa por propia voluntad y sin resistencia. Es saber que todas las cosas de la creación son iguales, y que todo lo que se vive como veneno se puede comer, ingerir, integrar y transmutar, si uno se encuentra en el estado mental apropiado. (...) La comprensión y aceptación completa del macho y de la hembra dentro de cada organismo crea una fusión de los dos en uno, produciendo energía divina.
Esta Medicina te enseña que eres un ser universal. Aceptando todos los aspectos de tu vida, puede ocasionar la transmutación de la Medicina del fuego. Cuando la energía del fuego funciona en el plano material, crea pasión, deseo, procreación y vitalidad física. En el plano emocional se convierte en ambición, creación, resolución y sueños. En el plano mental, en intelecto, poder, carisma y liderazgo. Cuando la energía de la Serpiente llega al plano espiritual se convierte en sabiduría, comprensión, plenitud y conexión con el Gran Espíritu. (...) Se trata de una magia importante, pero recuerda, la magia no es más que un cambio en la conciencia. Conviértete en el mago o la hechicera: transmuta la energía y acepta el poder de la vida.
La Rueda Medicinal. JAMIE SAMS Y DAVID CARSON. Ed. Integral
Para poder entrever el universo insondable que subyace bajo la superficie de todas las cosas -en cada ser- has de querer "molestarte" en parar y mirar. Parar es...morir (*); y si temes morir...nunca verás nada que pueda sostenerse
más allá de tu deseo de huir.
(*) nacer en.
Puedes meditar en
Tu vida o
Puedes vivir una
Vida meditativa.
RSB
jueves, 4 de agosto de 2016
Brotes en la Nieve
Foto de Desconocido.
Recuerdo de un sueño. Brotes en la nieve
" Por sí solo el esfuerzo no es garantía de los resultados que se obtengan. ¿Cómo se determina cuál es el esfuerzo correcto?. (...) El esfuerzo correcto moviliza la energía necesaria para adherirse las acciones positivas y beneficiosas y liberarse de las acciones negativas y dañinas.
Las laboriosas abejas
Suele decirse "laborioso como una abeja". Pero ¿lo son en realidad?. Pensemos que cada gota de miel procede de unas ochenta gotas de néctar. Una vez que el acuoso néctar se ha depositado en las celdillas del panal, las abejas deben conseguir que se evapore casi toda su humedad para transformarlo en miel. Una colmena fuerte en actividad puede contener cerca de noventa kilos de miel. Y esto equivale a no más del veinte por ciento del néctar que las abejas transportaron, gota a gota, a la colmena. Una simple cucharadita de miel representa miles de vuelos de las abejas recolectoras. Se ha realizado un cálculo según el cual cuatrocientos cincuenta gramos de miel requieren dos millones de visitas a las flores.
¿Y qué es monjes, el esfuerzo correcto?
(I) Hay casos en que el monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la
persistencia, mantiene y ejerce su intención para impedir que surjan las
cualidades perniciosas e ineficaces que aún no han surgido.
(II) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para abandonar las cualidades perniciosas
e ineficaces que han surgido.
(III) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para que surjan las cualidades hábiles
que aún no han surgido.
(IV) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para la conservación, la no confusión,
el incremento, la plenitud, el desarrollo y la culminación de las
cualidades hábiles que han surgido.
Es esto, monjes, a lo que se llama esfuerzo correcto.
BUDA
Sutra 117: EXPOSICION DEL NOBLE SENDERO OCTUPLE
Un meditador experimentado alcanza la serenidad en medio del bullicio del mundo. (...) las emociones negativas secuestran el poder meditativo que todos podemos desarrollar. (...) Resulta llamativo cómo somos capaces de alcanzar una concentración portentosa para pensar en la mejor forma de acabar con un enemigo. Si estamos interesados en fomentar los aspectos más positivos de nuestro ser, deberemos estar atentos a este tipo de tentativas de secuestro y rechazarlas. En caso contrario, hay multitud de grupos dedicados a fomentar la intolerancia que nos recibirán con los brazos abiertos, siempre y cuando no incurramos en el error de disgustarlos.
Según un dicho tibetano: "Si quieres conocer tu pasado, observa tus condiciones presentes. Si quieres conocer tu futuro, observa tus acciones presentes". Intención, preparación, esfuerzo. Estos son los factores que determinan el resultado de lo que hacemos. Las cosas no irán mejor o peor dependiendo de cómo las abordemos, con titubeos o con determinación, con una actitud positiva o negativa. Conviene darse cuenta de que está llegando el invierno antes de que caigan los primeros copos de nieve."
LA MEDITACION Y EL ARTE DE CUIDAR ABEJAS. Una forma de vivir.
Mark Magill. Ed. Siruela
Las bacterias no pueden vivir en la miel porque atrae
el agua de sus células y las deseca.
Recuerdo de un sueño. Brotes en la nieve
" Por sí solo el esfuerzo no es garantía de los resultados que se obtengan. ¿Cómo se determina cuál es el esfuerzo correcto?. (...) El esfuerzo correcto moviliza la energía necesaria para adherirse las acciones positivas y beneficiosas y liberarse de las acciones negativas y dañinas.
Las laboriosas abejas
Suele decirse "laborioso como una abeja". Pero ¿lo son en realidad?. Pensemos que cada gota de miel procede de unas ochenta gotas de néctar. Una vez que el acuoso néctar se ha depositado en las celdillas del panal, las abejas deben conseguir que se evapore casi toda su humedad para transformarlo en miel. Una colmena fuerte en actividad puede contener cerca de noventa kilos de miel. Y esto equivale a no más del veinte por ciento del néctar que las abejas transportaron, gota a gota, a la colmena. Una simple cucharadita de miel representa miles de vuelos de las abejas recolectoras. Se ha realizado un cálculo según el cual cuatrocientos cincuenta gramos de miel requieren dos millones de visitas a las flores.
¿Y qué es monjes, el esfuerzo correcto?
(I) Hay casos en que el monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la
persistencia, mantiene y ejerce su intención para impedir que surjan las
cualidades perniciosas e ineficaces que aún no han surgido.
(II) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para abandonar las cualidades perniciosas
e ineficaces que han surgido.
(III) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para que surjan las cualidades hábiles
que aún no han surgido.
(IV) El monje genera el deseo, se esfuerza, desarrolla la persistencia,
mantiene y ejerce su intención para la conservación, la no confusión,
el incremento, la plenitud, el desarrollo y la culminación de las
cualidades hábiles que han surgido.
Es esto, monjes, a lo que se llama esfuerzo correcto.
BUDA
Sutra 117: EXPOSICION DEL NOBLE SENDERO OCTUPLE
Un meditador experimentado alcanza la serenidad en medio del bullicio del mundo. (...) las emociones negativas secuestran el poder meditativo que todos podemos desarrollar. (...) Resulta llamativo cómo somos capaces de alcanzar una concentración portentosa para pensar en la mejor forma de acabar con un enemigo. Si estamos interesados en fomentar los aspectos más positivos de nuestro ser, deberemos estar atentos a este tipo de tentativas de secuestro y rechazarlas. En caso contrario, hay multitud de grupos dedicados a fomentar la intolerancia que nos recibirán con los brazos abiertos, siempre y cuando no incurramos en el error de disgustarlos.
Según un dicho tibetano: "Si quieres conocer tu pasado, observa tus condiciones presentes. Si quieres conocer tu futuro, observa tus acciones presentes". Intención, preparación, esfuerzo. Estos son los factores que determinan el resultado de lo que hacemos. Las cosas no irán mejor o peor dependiendo de cómo las abordemos, con titubeos o con determinación, con una actitud positiva o negativa. Conviene darse cuenta de que está llegando el invierno antes de que caigan los primeros copos de nieve."
LA MEDITACION Y EL ARTE DE CUIDAR ABEJAS. Una forma de vivir.
Mark Magill. Ed. Siruela
Las bacterias no pueden vivir en la miel porque atrae
el agua de sus células y las deseca.
sábado, 30 de julio de 2016
Libertad Particular-Mente Comprometida
Foto de LACS
"El concepto de libertad resulta muy problemático. Ser libre no significa tan solo ser independiente o no tener compromisos. La ausencia de lazos y la falta de radicación no nos hace libres, sino los vínculos y la integración. (...) La raíz indogermánica fri, de la que derivan las formas libre, paz y amigo (frei, Friede, Freund) significa "amar" (lieben). Así pues, originalmente, "libre" significaba "perteneciente a los amigos o a los amantes". (...) El compromiso, y no la ausencia de éste, es lo que hace libre. La libertad es una palabra relacional par excellance. La libertad no es posible sin un sostén."
EL AROMA DEL TIEMPO. Ensayo sobre el arte de demorarse.
BYUNG-CHUL HAN
Ed. Herder
Alguien poco comprometido -según mi modo particular de ver- me dijo
una vez: "es que las mujeres exigís demasiado a los hombres";
respondí con una frase de la misma índole general y, por consiguiente, equivocada: "no sé lo que otras mujeres exigen a los hombres...yo pido en equivalencia a lo que doy y a lo que, sin género de duda alguna, sería capaz de ofrecer. Ni más, ni menos."
La Agricultura fue en tiempos Actividad Sagrada. El agricultor no explotaba y saqueaba su tierra sino que con ilusión, esfuerzo y dedicación obtenía de ella...su mejor fruto (*).
Solo en la mirada de un anciano agricultor hallé una vez lo que siempre anhelé encontrar en el Alma de un Ser Humano; y aunque no es el mejor ejemplo para ilustrar el malestar que me embarga ante una sociedad que se autodenomina "avanzada", no puedo evitar acordarme de aquel artículo de Arturo Pérez-Reverte en el que hacía alusión al comentario de un gobernador británico en India:
-En ese sentido, no estaría de más recordar lo que aquel gobernador británico en la India dijo a quienes querían seguir quemando viudas en la pira del marido difunto: "Háganlo, puesto que son sus costumbres. Yo levantaré un patíbulo junto a cada pira, y en él ahorcaré a quienes quemen a esas mujeres. Así ustedes conservarán sus costumbres y nosotros las nuestras."-
(*) No el fruto que idealmente con o sin esfuerzo él querría obtener sino el fruto natural de esa tierra en
particular.
RSB
"El concepto de libertad resulta muy problemático. Ser libre no significa tan solo ser independiente o no tener compromisos. La ausencia de lazos y la falta de radicación no nos hace libres, sino los vínculos y la integración. (...) La raíz indogermánica fri, de la que derivan las formas libre, paz y amigo (frei, Friede, Freund) significa "amar" (lieben). Así pues, originalmente, "libre" significaba "perteneciente a los amigos o a los amantes". (...) El compromiso, y no la ausencia de éste, es lo que hace libre. La libertad es una palabra relacional par excellance. La libertad no es posible sin un sostén."
EL AROMA DEL TIEMPO. Ensayo sobre el arte de demorarse.
BYUNG-CHUL HAN
Ed. Herder
Alguien poco comprometido -según mi modo particular de ver- me dijo
una vez: "es que las mujeres exigís demasiado a los hombres";
respondí con una frase de la misma índole general y, por consiguiente, equivocada: "no sé lo que otras mujeres exigen a los hombres...yo pido en equivalencia a lo que doy y a lo que, sin género de duda alguna, sería capaz de ofrecer. Ni más, ni menos."
La Agricultura fue en tiempos Actividad Sagrada. El agricultor no explotaba y saqueaba su tierra sino que con ilusión, esfuerzo y dedicación obtenía de ella...su mejor fruto (*).
Solo en la mirada de un anciano agricultor hallé una vez lo que siempre anhelé encontrar en el Alma de un Ser Humano; y aunque no es el mejor ejemplo para ilustrar el malestar que me embarga ante una sociedad que se autodenomina "avanzada", no puedo evitar acordarme de aquel artículo de Arturo Pérez-Reverte en el que hacía alusión al comentario de un gobernador británico en India:
-En ese sentido, no estaría de más recordar lo que aquel gobernador británico en la India dijo a quienes querían seguir quemando viudas en la pira del marido difunto: "Háganlo, puesto que son sus costumbres. Yo levantaré un patíbulo junto a cada pira, y en él ahorcaré a quienes quemen a esas mujeres. Así ustedes conservarán sus costumbres y nosotros las nuestras."-
(*) No el fruto que idealmente con o sin esfuerzo él querría obtener sino el fruto natural de esa tierra en
particular.
RSB
lunes, 18 de julio de 2016
Espacio en Tránsito
" Para empezar a criar abejas, lo primero que se necesita es un lugar donde meterlas. O, lo que es lo mismo, una colmena y un sitio para colocarla. Desde 1851, la mayoría de los apicultores han adoptado la llamada colmena Langstroth; una estructura moderna creada por el reverendo Lorenzo Langstroth aquel año y patentada poco después.
(...) Las colmenas en uso antes de que L. diseñara la suya eran estructuras en las que las abejas adherían el panal a las paredes y al techo. Cosechar la miel comportaba una alteración y un destrozo grave a la colmena. Había que ahuyentar a las abejas a base de humo sulfuroso y luego, con objeto de extraer la miel, desprender el panal de la colmena cortándolo. A L. le horrorizaba provocar tantos daños y perjuicios y buscó un método mejor.
La colmena de L. derivó de la observación de algo que denominó "espacio abeja". Se trata de los 9,5mm de espacio que, en estado natural las abejas dejan libre para desplazarse entre las estructuras de la colmena que construyen. L. observó que las abejas procuran llenar cualquier hueco que mida más o menos de 9,5mm utilizando cera o própolis. Este es una resina que las abejas obtienen de la savia de los árboles y que emplean a modo de cemento. Si es menor de 5mm lo rellenarán con propóleo si es mayor de 9,5mm, construirán un panal de cera.
(...) El descubrimiento de este hecho tan simple, en el que ningún apicultor había reparado en 10.000 años, permitió que L. diseñara una colmena adaptada a las necesidades tanto de las abejas como del apicultor. Fue un cambio radical con respecto a la colmena de mimbre trenzado con forma de cúpula que sigue siendo la favorita en las ilustraciones.
Langstroth comentó que tenía mala salud y casi todas las referencias a esta expresión la interpretan como "ataques depresivos graves".
(...) Tal vez la apicultura no sea una cura para la depresión. Pero la motivación, la observación y la acción pueden tener como resultado una disminución del sufrimiento. L. descubrió que comprender las necesidades de las abejas le permitía diseñar un método beneficioso tanto para ellas como para el apicultor. Mediante una observación minuciosa desveló la importancia del "espacio abeja" y, basándose en lo observado, fue capaz de actuar para crear un sistema de construcción de colmenas que utilizara los principios que había reconocido.
(...) No puedo asegurar que la mala salud de L. fuera de hecho una depresión. A quien de verdad atañe este asunto es al reverendo L., no a mí. Lo que sus escritos me revelan es una conciencia muy clara de lo que pretendía y la satisfacción que le reportaba la búsqueda de la verdad. (...) Creo que la búsqueda de la verdad es el núcleo tanto de la espiritualidad como de la ciencia. Una duda saludable es esencial para la investigación. Sin este tipo de duda positiva que constituye la base de las indagaciones, nunca llegan a plantearse las preguntas necesarias para recorrer el camino de la realización: ¿es esto verdad? ¿concuerda con mi experiencia? ¿resisten mis conclusiones a un análisis riguroso?.
La rigidez del dogma y la cerrazón mental son antitéticas al proceso de realización. Si no se investiga, es casi imposible llegar a nada que no sea una fe ciega. La fe en las propias convicciones es muy importante. Pero es mejor cultivarla con inteligencia que fundarla en el desconocimiento.
La búsqueda de la verdad que emprendió L. acabó siendo valiosa tanto para él como para las abejas. Desde entonces, ellas y los apicultores se han beneficiado de sus aportaciones. Lo que permitió a L. realizar sus descubrimientos fue una combinación de la decidida motivación de no causar daño, la necesidad personal de encontrar una actividad que aliviara su "mala salud" y la voluntad de observar con minuciosidad la realidad. Estas cualidades son igualmente importantes para desarrollar la capacidad de meditar. La motivación poderosa proporciona el entusiasmo. De la necesidad intensa deriva la paciencia. La voluntad de observar la realidad aporta la concentración y la sabiduría. Y, a buen seguro, son cualidades que tampoco vienen mal para perfeccionarse como apicultor".
LA MEDITACION Y EL ARTE DE CUIDAR ABEJAS. Una forma de vivir.
Mark Magill
Ed. Siruela. Tiempo de Mirar
domingo, 3 de julio de 2016
Espacio equitativo
Foto de LACS
LAS MANOS
-Historia de una Anatomía-
Pensamos porque tenemos manos
Anaxágoras
Me ha costado muchísimo educarlas
y no estoy muy segura de haberlo conseguido
porque la mayor parte de las veces
actúan por su cuenta se disparan
es como si tuvieran vida propia.
Algunas veces he pensado que solapadamente
sin darle cuenta a nadie
es decir sin decírmelo a mí
que al fin y al cabo soy su dueña
estas dos lagartijas estas aficionadas al tanteo
han conseguido nadie sabe cómo
elaborar una Constitución y no contentas con eso
han llevado adelante un Estatuto
lo que supone para mí un auténtico caos.
Porque no hay forma de poner de acuerdo
a estas dos desgraciadas a estas dos inconscientes
que se pasan la vida peleando
defendiendo con verdadera saña sus derechos:
la solidaridad insobornable de la izquierda
el orden la cordura y el respeto que para sí reclama la derecha.
Mientras el cuerpo el miserable cuerpo del que viven:
el tronco las axilas los brazos y los antebrazos las muñecas
no encuentran la manera de aplacarlas
de hacerles entender que si se empeñan
esto va a terminar en un entierro.
Que lo mejor sería que empezaran
a sacarle provecho a la distancia
al espacio que las separa equitativo
y a disfrutar del ritmo que produce
unirse de improviso una con otra
y jalear alegremente el hecho sorprendente y audaz
de que por fin la vida nos acerque aunque sea tan sólo
de manera fugaz como era de esperar.
FRANCISCA AGUIRRE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)