lunes, 12 de octubre de 2015

Different ways of Beauty





Bruma densa que se eleva en la oquedad del vientre y el corazón.


RSB



I carry a torch in one hand
And a bucket of water in the other;
With these things I am going to set fire to Heaven
And put out the flames of Hell,
So that voyagers to God can rip the veils
And see the real goal.

---------

If I adore you out of fear of Hell, burn me in Hell!
If I adore you out of desire of Paradise,
Lock me out of Paradise.

But if I adore you for Yourself alone,
Do not deny to me Your eternal beauty

(Traducido por Charles Upton)


Permanece en la puerta si anhelas la belleza,
Abandona el sueño si quieres entrar.

RÂBI'A AL-'ADAWIYYA
-Mística Sufí. S.VIII-

                         


lunes, 5 de octubre de 2015

Pecoreadoras




 En la Naturaleza se promueve la vida; no la enfermedad ni la muerte. Son las más ancianas, las que ya han representado "todos los papeles" en la colmena, las que salen a pecorear. Pero el hombre...hoy...es en la enfermedad y la muerte donde busca...el sentido de su vida.



 RSB



 (...) Tenéis que saber que cada trozo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada aguja de un abeto, cada playa de arena, cada niebla en la profundidad de los bosques, cada claro entre los árboles, cada insecto que zumba es sagrado para el pensar y el sentir de mi pueblo. La savia que sube por los árboles es sagrada experiencia y memoria de mi gente.
 Los muertos de los blancos olvidan la tierra en que nacieron cuando desaparecen para vagar por las estrellas. Los nuestros, en cambio, nunca se alejan de la tierra, pues es la madre de todos nosotros. Somos una parte de ella, y la flor perfumada, el ciervo, el caballo, el águila majestuosa, son nuestros hermanos. Las escarpadas montañas, los prados húmedos, el cuerpo sudoroso del potro y el hombre..., todos pertenecen a la misma familia.

 (...) Dios debe amar a vuestro pueblo y ha abandonado a sus hijos rojos. El ha enviado máquinas para ayudar al hombre blanco en su trabajo, y con ellas se construyen grandes poblados. El hace que vuestra gente sea, día a día, más numerosa. Pronto invadiréis la tierra, como ríos que se desbordan desde las gargantas montañosas, como una inesperada lluvia. Mi pueblo, sin embargo, es como una corriente desbordada pero sin retorno. Nuestros hijos y los vuestros no juegan juntos, nuestros ancianos y los vuestros no cuentan las mismas historias. Dios os es favorable y nosotros nos sentimos huérfanos. Aún así, meditaremos vuestra oferta de comprarnos la tierra. No será fácil, pues esta tierra es sagrada para nosotros. 


 Nos sentimos alegres en estos bosques. Ignoro el por qué, pero nuestra forma de vivir es diferente a la vuestra. El agua cristalina que corre por los arroyos y los ríos no es solo agua, es también la sangre de nuestros antepasados. Si os la vendiéramos tendríais que recordar que es sagrada, y enseñarlo así a vuestros hijos. Los ríos son nuestros hermanos. Nos libran de la sed, arrastran nuestras canoas y nos procuran alimento. Cada imagen que reflejan las claras aguas de los lagos son el recuerdo de los hechos que ocurrieron y la memoria de mis gentes. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.


 (...) Es evidente que el hombre blanco no entiende nuestra manera de ser. Le es indiferente una tierra que otra porque no la ve como a una hermana, sino como a una enemiga. Cuando ya la ha hecho suya, la desprecia y la abandona. Deja atrás la tumba de sus padres sin importarle. Saquea la tierra de sus hijos y le es indiferente. Trata a su madre -la Tierra- y a su hermano 

-el firmamento- como a objetos que se compran, se usan y se venden como cuentas de colores. Hambriento, el hombre blanco acabará tragándose la tierra, no dejando tras de sí más que un desierto.

 (...) No sé, pero nuestra forma de ser es muy diferente a la vuestra. Quizás sea porque soy lo que vosotros llamáis "un salvaje" y, por eso, no entiendo nada. (...) ¿Qué clase de vida tiene el hombre que no es capaz de escuchar el grito solitario de la garza o el diálogo nocturno de las ranas en un estanque?. (...) El hombre blanco parece no dar importancia al aire que respira, a semejanza de un hombre muerto desde hace varios días, embotado por su propio hedor. Pero, si os vendemos nuestra tierra, no olvidéis que tenemos el aire en gran estima, que el aire comparte su espíritu con la vida entera. El viento dio a nuestros padres el primer aliento y recibirá, el último. El viento insuflará la vida a vuestros hijos. Y si os vendiéramos nuestra tierra, tendríais que cuidar al aire como un tesoro y cuidar la tierra como un lugar donde también el hombre blanco sepa que el viento sopla suavemente sobre la hierba en la pradera. (...) ¿Qué es el hombre sin animales?. Si todos los animales desaparecieran el hombre también moriría en la soledad de su espíritu. Lo que le suceda a los animales tarde o temprano también le sucederá al hombre. Todos los seres están estrechamente unidos.


 Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros: que la Tierra es su madre. Lo que le ocurre a la Tierra también le ocurre a los hijos de la Tierra. Si los hombres escupen en el suelo, se escupen a sí mismos.


 Nosotros sabemos que la Tierra no pertenece al hombre, que es el hombre el que pertenece a la Tierra. Lo sabemos muy bien. Todo está unido entre sí como la sangre que une a una misma familia. El hombre no creó la trama de la vida, es sólo un fibra de la misma. Lo que haga con ese tejido, se lo hace así mismo. (...) Tenéis que enseñar a vuestros hijos que el suelo que está bajo sus pies contiene las cenizas de los nuestros. Para que respeten la Tierra, contadles que la Tierra contiene las almas de nuestros antepasados. Nuestros muertos siguen viviendo entre las dulces aguas de los ríos, y regresan, de nuevo, con cada suave paso de la Primavera...


 (...) Sabemos una cosa, que, tal vez, el hombre blanco descubra algún día, que nuestro Dios es su Dios. (...) Por algún motivo que se me escapa, Dios os concedió el dominio sobre los animales, los bosques y el hombre piel roja. Quizá podríamos comprenderlo si supiésemos lo que sueña el hombre blanco, qué ideales ofrece a los hijos en las largas noches de invierno, y qué visiones bullen en su imaginación hacia las que tiende el día de mañana. Pero nosotros somos "salvajes"; los sueños del hombre blanco nos están vedados. Y porque nos están ocultos, nosotros vamos a seguir nuestro propio camino. Pues, ante todo, valoramos el derecho que tiene cada ser humano a vivir tal y como desea, aunque sea de forma muy distinta a la de sus hermanos. No es mucho lo que nos une...


 Consideraremos vuestra oferta...




                  JEFE SEATTLE. Lider de los Suquamish y Duwamish.

                          Fragmento de su Carta a Washington en 1855

                                                     
                                                 Rojo-Cian-Blanco




sábado, 3 de octubre de 2015

Nos hablan (2)


                                                   Foto de LACS



                Soñé que me decía "prefiero enfadarme que entristecerme". 


                                                                          
                           Tejón...
                                              Tejón...
                                                          Tejón...

                                         Hasta alcanzar tu meta,
                                             Conoce el poder interior
                                                        Que en tu alma habita.


  El Tejón es feroz y ataca con potente agresividad. El Tejón se enfada rápidamente y ataca más veloz aún. El poder de la Medicina del Tejón es la agresividad y la voluntad de luchar por lo que quiere.

 Solo pensar en enfrentarse al Tejón hace huir a otros animales. Como la Mofeta, la reputación del Tejón le precede. Sus silbante colmillos harán trizas al oponente menos agresivo.
 El Tejón es la Medicina de muchas poderosas Mujeres de la Medicina, porque el Tejón es también el guardián de las Raíces Medicinales. El Tejón ve todas las raíces curativas de la Madre Tierra colgando en su madriguera. Esas raíces son la llave de la curación agresiva.
 Las raíces pueden canalizar la energía negativa a la Tierra permitiendo que la enfermedad pase por el cuerpo a la tierra como energía neutra. La gente de la Medicina del Tejón actúa con rapidez ante las crisis y no pierde la cabeza.

 Si el Tejón es parte de tu Medicina, eres dado a expresar tus sentimientos y no te importan las consecuencias. Esa actitud, sin embargo, no los hace populares entre sus compañeros de equipo.
 La Medicina del Tejón también puede indicar al sanador agresivo que tiene el valor de usar medios no convencionales para conseguir la curación. Como la madre que pasa días cuidando de un niño con fiebre alta, el Tejón está dispuesto a insistir. (...) no se rinde. 

 (...) La certeza del Tejón es una fuente de fortaleza.

 Recuerda que es posible que el Tejón esté señalando el momento de usar tus capacidades curativas para adelantarte en la vida. Cúrate arrancándote las barreras que no te sirven. Corta de raíz los árboles muertos y usa la agresión del Tejón para buscar nuevos niveles de expresión. Usa las Raíces Medicinales del Tejón para mantenerte conectado a la tierra y centrado en el proceso.




                                       Puerco espínrecuérdame
                                               Otra vez la inocencia,

                                       Con cada hombre un hermano,
                                               Cada mujer una amiga.


 El Sur de la Rueda de Sanación es el lugar de la inocencia del niño y de la humildad. Es el lugar de la alegría y es la posición del Puerco espín en la Rueda Medicinal de la vida.

 El Puerco espín posee numerosas cualidades especiales y una Medicina muy poderosa; representa el poder de la fe y la confianza. El poder de la fe contiene en sí la capacidad de mover montañas. El poder de confiar en la vida implica confiar en que el Gran Espíritu tiene un plan divino. Tu tarea es encontrar el camino más beneficioso para ti y usar tu mejor talento para llevar ese plan hacia delante. La confianza puede abrir las puertas a la creación de espacio. El espacio así creado, permite que los demás te abran el corazón para que puedas participar en sus regalos de amor, alegría y compañerismo.
 Si observas al Puerco espín, inmediatamente te percatarás de sus púas. Esas púas sólo las emplea cuando la confianza entre el Puerco espín y otra criatura se ha roto. Parecido a la Nutria, el Puerco espín es una criatura dulce y amable y nada agresiva. Cuando no tiene miedo es posible darle de comer en la mano sin clavarse una púa.
 Al entender la naturaleza básica de este animal podrás llegar a comprender su propia necesidad de confianza y fe, y volver a ser nuevamente como un niño.

 (...)


      La Rueda Medicinal. Jamie Sams y David Carson.



sábado, 26 de septiembre de 2015

Nos hablan

                                                                     
                             
                                               Acuarelas de Elicia Edijanto


 Elevo mis brazos hacia el cielo como ofrendando algo. Una cría de lo que parece un buitre da vueltas a mi alrededor posándose a continuación sobre la palma de mis manos. Durante unos minutos mantengo la posición y veo como el gran pájaro aumenta de tamaño. Alza el vuelo -todavía bajo- y acompaño su ascenso con la mirada.

 En las profundidades marinas, saliendo de una sima, uno oso nada seguido de un niño. Observo en la distancia mientras escucho una voz que dice: "muchos han muerto en este paso pero él...lo conseguirá". Ahora veo con los ojos del niño y al mirar hacia arriba percibo como los rayos de luz atraviesan el agua. Vuelvo a estar fuera de él. El niño nada en vertical mientras estira su brazo tratando de alcanzar la superficie del agua; justo cuando su mano siente el roce del aire, la mano de un hombre junto a un niño y la de una mujer -todos ellos en otro espacio-tiempo- se unen a la suya desprendiéndose una luz cegadora. Se produce un salto en el tiempo.

 A lo lejos dos indios montados a caballo con plumas blancas y negras y trazos de pintura en la cara observan la escena desde lo alto del pico de una montaña nevada; aguardan su llegada.



 RSB



  La fuerza de la Medicina del Oso radica en el poder de la introspección. Su lugar se encuentra al Oeste de la gran Rueda Medicinal de la vida. El Oso busca la miel, o la dulce verdad, dentro del hueco del viejo árbol. Durante el invierno, cuando la Reina de Hielo gobierna y la faz de la muerte cubre la Tierra, el Oso entra en la cueva-útero para hibernar, para digerir las experiencias del año.

 Para ser como el Oso y entrar en la seguridad de la cueva-útero, debemos sintonizar con las energías de la Eterna Madre y nutrirnos de la placenta del Gran Vacío. El Gran Vacío es el lugar donde todas las soluciones y las respuestas viven en armonía con las preguntas que llenan nuestra realidad. Si elegimos creer que la vida tiene muchas preguntas, también tenemos que creer que las respuestas a esas preguntas residen en nuestro interior. Cada ser posee la capacidad de sosegar su mente y entrar en el silencio y el "saber".

 Muchas tribus le han dado a este espacio de conocimiento interior el nombre de la Cabaña de los Sueños, donde la muerte de la ilusión de la realidad física se sobrepone a la expansión de la eternidad. Es dentro de la Cabaña de los Sueños donde nuestros antepasados están sentados en Consejo y nos aconsejan sobre los caminos alternativos que nos conducirán a nuestros objetivos. Este es el poder del Oso.

 La energía receptiva femenina que durante siglos ha permitido a visionarios, místicos y chamanes profetizar, está contenida en esta energía tan especial del Oso. (...)

 El Oso está en el Oeste, en el lado intuitivo, en el hemisferio cerebral derecho. Para hibernar, el Oso viaja hasta la cueva, que es el centro de los cuatro lóbulos donde está situada la glándula pineal. En la cueva el Oso busca respuestas mientras sueña e hiberna. 

 Durante siglos, todos los que buscaban el Tiempo de los Sueños y Visiones han caminado por el camino del silencio, acallando el parloteo interior, para llegar al lugar de los ritos de tránsito. (...)



      LA RUEDA MEDICINAL. Jamie Sams y David Carson. Ed. Integral.




"El Cóndor es el buitre americano, y así como en Europa los buitres no tienen más significado que el ser los que se aprovechan de la muerte ajena, en América cobran un significado distinto y más profundo.

 Al aparecer en tu vida te invita y enseña a volar por encima de tus limitaciones. Es una visión aguda de la realidad. Sabe ver tanto lo que está ocurriendo externamente como lo que sucede en el interior. Pero sobre todo aparece cuando estamos pidiendo a gritos un "rescate inminente" porque nos estamos ahogando en alguna situación.

 (...) Se desliza sin esfuerzo en el viento volando a alturas extraordinarias con el uso de poca o ninguna energía. El Cóndor hábilmente te ayudará a emplear las corrientes de aire existentes en contra de la fuerza de la gravedad.

 En el proceso de ayuda el Cóndor no utiliza su propia energía, sino que emplea las energías de la Tierra y se siente energizado con ellas. La Medicina del Cóndor es una de las fuentes de apoyo principal en el poder del chamán.

 El Cóndor, al igual que sus congéneres europeos, los buitres, no matan jamás. (...) A pesar de ser un ave tan fuerte no lo hace. ¿Por qué?. Sencillamente no posee el instinto de matar para comer, y son tan útiles a la naturaleza que la limpian de cadáveres atajando así infecciones y contaminaciones que sin ellos se darían.

 Pese a ser solitario en su vida, comparte sus presas con sus compañeros (...). Es un excelente modelo de amistad y compañerismo.

 El Cóndor es el tótem rescatador.


                                     Fuente: Blog TOTEM ANIMAL


jueves, 24 de septiembre de 2015

Ailanthus altissima o Arbol del Cielo



 Pocos colegios de la capital palentina pueden presumir de tener en su patio de juegos un hermoso ailanto, especie arbórea que entre los malayos era considerada como el árbol de los dioses. Alguien tuvo la feliz idea de plantarlo apenas construido el colegio. Es por tanto centenario, al igual que este magnífico edificio perteneciente al Modernismo. Estoy refiriéndome al Colegio Modesto Lafuente construido por don Juan Agapito Revilla en 1897.Tiempo hubo en que en mi clase, alzada en fecha posterior sobre la que fuera panera municipal, luego albergue de transeúntes, ahora gimnasio, tenía amplios ventanales que permitían gozo a los ojos contemplando el ailanto. Luego otros ojos ambicionaron aquella belleza y la clase pasó a otra persona.

 No obstante, desde el patio puedo admirar el magnífico porte de un árbol que ha resistido heladas y sequías sin sufrir ninguna enfermedad. Su tronco rugoso parece de terciopelo al tacto, debido a las infinitas caricias y roces de los niños que juegan a su alrededor.

 Ahora se juega menos, ¿por qué?. Recuerdo el año 1979, en que llegué al colegio: cerca de 600 alumnos compartían patio y horario de recreo. La desaparición de unas canastas para el baloncesto, hace que el patio aparezca hoy desangelado y más frío. Como tampoco está permitido jugar con balones o pelotas, «antes, durante el recreo o después de horas de clase», debe pensarse que la salvación o integridad de los cristales, bien vale eso de hacer menos libre la alegría. Entonces junto al árbol y la pared cercana se jugaba a las tabas, al marro, al escondite, a garbancito o burro... y cada rincón del patio alimentaba juegos de cuerda en los que los pequeños aprendían de boca de los mayores -hermanos o no- canciones tradicionales, juegos para rifar, retahílas

 Así los adolescentes de 7º y 8º de la EGB de entonces compartían tiempo y experiencias con los de menos edad, algo que en la actualidad casi no ocurre. En los recreos escolares los niños son separados por edades, y en casa, posiblemente, tampoco, por culpa de la baja natalidad, el hijo único muchas veces. Por ejemplo, ese «yo primero, luego yo y siempre yo», que la sociedad del hedonismo y los derechos prima sobre los deberes y el sacrificio. Parece ser que es mejor poseer juguetes sofisticados y consolas programadas que entretienen sin necesitar compañía.

 Volviendo al árbol, recuerdo una anécdota ocurrida hace unos seis años. Ante la pregunta de un niño, «¿qué comen los pájaros en invierno?» decidimos entre todos hacer un «pastel» -miga de pan, tocino, semillas- que pusimos en unos vasos de plástico y «pretendí» colgarlos de una de las ramas para que los niños disfrutasen viendo llegar a los pájaros que habitan en los aleros del tejado que rodea el patio. Pero como «las cosas de la guerra están sujetas a continua mudanza» -que decía Don Quijote-, las de los «coles» -añado yo- lo están a la voz de quien manda, y así, me fue prohibido realizar tal experiencia educativa en tan inocente y familiar lugar. Menos mal que El Salón, frente al colegio, me brindó su generosidad en forma de tejo y en él los padres de los niños colgaron el «pastel».

 Me quedan pocos meses de trabajo para jubilarme. Mientras, cada día mis ojos alcanzan la altura del ailanto que acompañará como un buen amigo mis sueños y en ellos estarán, también, tantos compañeros -buenos compañeros- que fueron conmigo y, ¡como no!, los niños a quienes conocí y amé y que noche tras noche surgirán del fondo de la memoria prestándome sus nombres y sus voces. Su inocencia, sus ojos abiertos al asombro de todo lo nuevo, su ternura como un amanecer de mayo, receptivos al cariño y a la palabra.


 Ellos fueron y son, toda mi vida. Espero que los dioses del ailanto también los llenen de bendiciones.



                                             ARBOL COMPAÑERO.
                        Texto de Carmen Arroyo en Diario Palentino.es


Carta Abierta


                                             Fotografía de Marcos Medina



 Carta dirigida a la alcaldesa del ayuntamiento del pueblo en el que resido y a su concejalía de medio ambiente.


 Estimada Alcaldesa y representantes de la Concejalía de Medio Ambiente,


 me pongo en contacto con ustedes para comunicarles algo que seguramente ya será de su conocimiento pero también para transmitirles un malestar que, seguramente, no lo sea.

 Mi domicilio se encuentra en la calle...frente al edificio del Instituto de la Mujer y junto al bar Los Pilares. Detrás de mi casa se está produciendo en estos momentos, mientras escribo esta carta, la tala indiscriminada por parte de operarios de este ayuntamiento de árboles que se encuentran en la cañada o torrentera perteneciente al Canal de Isabel II (como así ustedes nos lo han repetido hasta la saciedad para eludir su responsabilidad las numerosas veces que hemos solicitado los vecinos de la zona la limpieza de basuras -no de árboles- de esta cañada y que periódicamente -no nos ha quedado más remedio- realizamos nosotros).

 La justificación de esta tala es que son árboles considerados "plaga" (de la familia de los Ailantos) que impiden el crecimiento de los "autóctonos". Con independencia de ser considerados plaga o no (todo depende en esta vida del prisma desde dónde se quiera mirar) son ARBOLES. Realizan la fotosíntesis IGUAL que el resto de árboles de otras especies, protegen el terreno de su desertización, derrumbe y deslizamiento IGUAL que el resto de árboles de otras especies, son casa de animales y otros seres IGUAL que el resto de árboles de otras especies y, así, un largo etc.
 Observar como estaba quedando este espacio tras la tala me produjo esta mañana ¡tal devastación y llanto! que no pude hacer otra cosa más que descargar mi furia contra sus operarios. ¿Acaso tenían intención de plantar tras esa tala-masacre árboles "autóctonos" inexistentes en esa zona? Pues no, señora, me respondieron. ¿Entonces, qué mal estaban causando esos árboles?¿qué beneficio esperan conseguir con esta acción?¿tenemos acaso que matar a todos los seres humanos "no autóctonos" de un lugar para justificar y favorecer el crecimiento de los que sí lo son?. Silencio. ¿No sería más lógico impulsar la plantación de esas especies de árboles que con tanto ahínco se pretende defender en vez de aniquilar, matar y destruir?.

 Sinceramente, me encuentro desolada. La Naturaleza tarda AÑOS en hacer crecer, cuidar y sostener (las mujeres sabemos bien de ésto), mientras algunos tardan SEGUNDOS en destruir desde el CAPRICHO y la INCONSCIENCIA (la capacidad destructora de la Naturaleza ni es caprichosa ni es inconsciente). Ustedes emplearon MESES en tomar la decisión de talar un árbol muerto que amenazaba con derrumbarse sobre nuestras casas y han tardado "CERO COMA" en talar casi una veintena de árboles vivos.

 Quizás, como me apuntó un operario, mi sensibilidad "NO CASE" con el entorno que me rodea pero yo no estoy en absoluto de acuerdo y, por esa misma razón, les escribo esta carta.


 Agradeciéndoles la escucha y con la esperanza de que algo de lo escrito toque su sentir y les haga replantearse la decisión tomada se despide atentamente,




 RSB


 PD. una copia de esta carta será enviada a la Asociación.... que se encarga de la protección del 
 entorno medioambiental de la zona.




 El equilibrio ecológico se encuentra en constante transformación. No siempre depende de los mismos parámetros ni se somete a un indiscriminado control. La Vida se abre camino más allá de nuestros planes y no se deja manipular a nuestro antojo sin consecuencias.  -no tu jefe, ni tu familia, ni tu pareja, ni tus gobernantes, ni tus dioses- eres responsable de lo que tu boca dice o no dice, de lo que tu mano hace o no hace. 

 El respeto hacia cualquier forma de vida es fundamental para que el Ser Humano encuentre equilibrio no solo dentro de sí sino también con los seres que le rodean.


                 La medicina que necesitas para sanar                              siempre crece...junto a la puerta de tu casa.


                                              RSB


lunes, 21 de septiembre de 2015

Simbiogénesis


                                                  Foto de Desconocido



 Definición de Simbiosis:

 De syn, "juntos", y biosis, "vivir",

 El botánico alemán Anton de Bary , quien en 1879 acuñó el término para describir la estrecha relación entre organismos de diferente tipo, definió la simbiosis como "la vida en conjunción de dos organismos disímiles, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos".
 Desde la perspectiva de los costos y los beneficios que obtienen cada uno de los participantes, las relaciones simbióticas en la naturaleza pueden clasificarse como de mutualismo, comensalismo y parasitismo. En el mutualismo ambas especies se benefician; en el comensalismo la relación es beneficiosa para una de ellas e indiferente para la otra; y en el parasitismo la relación es positiva para una, aunque perjudicial para la otra. El parasitismo está profusamente extendido en la naturaleza. En algunos casos puede ser el primer estadio de un proceso continuo que conduciría al mutualismo. Este primer estadio simbiótico es el más inestable, dado que "el éxito del parasitismo radica en la acomodación y en la supervivencia". En cualquier momento estas asociaciones pueden disolverse, sus miembros pueden cambiar e incluso destruirse entre sí, o simplemente perder a su simbionte. (...) El máximo grado de integración simbionte y más radical sería aquel en el que las uniones desembocan en la transferencia de material genético y la consecuente fusión de los simbiontes, conformando a partir de ello un nuevo individuo. Material genético de uno de los simbiontes pasa a integrarse en el genoma del otro, surgiendo un individuo nuevo que integra a sus simbiontes. Este estadio es conocido como simbiogénesis. Los casos más trascendentales de este tipo de simbiosis extrema fueron los procesos simbiogenéticos que originaron los eucariotas. La capacidad de respirar oxígeno como consecuencia de la adquisición de las mitocondrias propició el origen de los animales, y la capacidad fotosintética adquirida posteriormente con los cloroplastos originó el reino vegetal. En ambos casos, mitocondrias y cloroplastos tienen su origen en bacterias de vida libre. Los descendientes de estas bacterias aún se encuentran entre nosotros.

 Los procesos simbióticos, plausiblemente, seguirían estos pasos: un individuo entraría en contacto con otro individuo o grupo de individuos y en principio esa relación podría ser parasitaria pero, con el tiempo, ambos individuos podrían llegar a una relación mutualista; el hospedador encontraría ventajas en las características y especialidades del hospedado. De no llegar a este punto la selección natural no favorecería esta relación, disminuyendo paulativamente el número de estos individuos en el conjunto de la población; por el contrario, una relación fructífera se vería favorecida y los individuos implicados proliferarían. La simbiosis desde la óptica evolutiva podría considerarse como un proceso en el que los simbiontes van estrechando su relación. Dependiendo de las características de la simbiosis y de los simbiontes que la integran, esta relación podría alcanzar su máximo grado de integración: la simbiogénesis.

 Margulis sostuvo que la vida no se asemeja a un juego de suma cero (como postulaba Darwin) en el que uno gana y otro pierde. En la simbiosis, ambos ganan, y tampoco estas relaciones tienen necesariamente que prosperar a costa de otros individuos (en el caso de las eucariotas con la adquisición de mitocondrias capaces de metabolizar el oxígeno no prosperaron a costa del resto de las bacterias, por ejemplo, a costa de las bacterias metabolizadoras de azufre. El número de bacterias siguió prosperando a pesar o favorecidas por la gran expansión de las eucariotas). Las relaciones simbióticas son relaciones sinérgicas en las que los individuos que aprenden a convivir mutuamente se benefician de un efecto multiplicador.



 "Los seres vivos desafían a una definición precisa. Luchan, se alimentan, danzan, se aparean y mueren. En la base de la creatividad de todas las formas de vida familiares de gran tamaño, la simbiosis genera novedad. Reúne diferentes formas de vida, siempre por alguna razón. Con frecuencia, el hambre une al depredador con la presa, o a la boca con la bacteria fotosintética o la víctima algal. La simbiogénesis reúne a individuos diferentes para crear entidades más grandes y complejas. Las formas de vida simbiogenéticas serían incluso más improbables que sus inverosímiles "progenitores". Los "individuos" permanentemente se fusionan y regulan su reproducción. Generan nuevas poblaciones que se convierten en individuos simbióticos multiunitarios nuevos, los cuales se convierten en "nuevos individuos" en niveles más amplios e inclusivos de integración. La simbiosis no es un fenómeno marginal o raro. Es natural y común. Habitamos un mundo simbiótico.

                                                         Lynn Margulis, Planeta simbiótico.



 Los científicos han descubierto que las bacterias, además de ser unidades básicas estructurales de la vida, también se encuentran en todos los demás seres que existen en la Tierra, para los que son indispensables. Sin ellas, no tendríamos aire para respirar, nuestro alimento carecería de nitrógeno y no habría suelos donde cultivar nuestras cosechas. Sin los microorganismos, los procesos esenciales para la vida se pararían lentamente y la Tierra sería tan estéril como Venus o Marte. Los microorganismos no han quedado rezagados en la escala evolutiva; al contrario, nos rodean por todas partes y forman parte de nosotros. Además, el nuevo conocimiento de la biología altera la visión que muestra la evolución como una competición continuada y sanguinaria entre individuos y especies. La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas.


                                             Lynn Margulis, Una revolución en la evolución.




                                                                                              WIKIPEDIA
                                                                                                                     



 Hay de los que prefieren negar su biología dejándose arrastrar por ella o estableciendo una lucha sin cuartel. Hay de los que se aferran a ella como un salvavidas que les protege de todo suceso inexplicable o fortuito y les conduce a un futuro predecible y seguro. Existe la combinación de ambos (los que parecen una cosa pero también son la otra 
-dependiendo de las circunstancias-). Pero también están los que cabalgan...los que cabalgan sobre ella y eligen y están...siendo...y honrando...el Ser de su Espíritu.

 La simbiogénesis es un acto voluntario de fusión que exige el consentimiento pleno de ambas partes. 




                            Lo que mis ojos no ven 

                                                               ...mi Sueño...
                                                                                    lo muestra.



                                                 RSB



                    Uno más uno es "Uno" o Tres. Nunca dos.


  ...por el amor el Padre Celestial y la Madre Terrenal y el Hijo del Hombre se hacen uno. Pues el espíritu del Hijo del Hombre fue creado del espíritu del Padre Celestial, y su cuerpo del cuerpo de la Madre Terrenal. Haceos, por tanto, perfectos como perfectos son el espíritu de vuestro Padre Celestial y el cuerpo de vuestra Madre Terrenal. Y amad así a vuestro Padre Celestial, igual que El ama vuestro espíritu. Y amad así a vuestra Madre Terrenal, igual que ella ama vuestro cuerpo. Y amad así a vuestros verdaderos hermanos, igual que vuestro Padre Celestial y vuestra Madre Terrenal les aman. (...) Y será entonces la Tierra como los Cielos, y vendrá el reino de Dios. (...). Pues los Hijos del Hombre viven en el Padre Celestial y en la Madre Terrenal, y el Padre Celestial y la Madre Terrenal viven en ellos. (...) El Amor es más fuerte que la Muerte.



   EVANGELIO DE LOS ESENIOS Vol I. Traducción E. Bordeaux Székely.




                                                
¿Y si durmieras?
                                                ¿Y si en tu sueño
                                                soñaras?
                                                ¿Y si al soñar
                                                fueras al cielo
                                                y allí cogieras una extraña y bella flor?
                                               ¿Y si al despertar
                                                tuvieras la flor en tu mano?
                                                Ah, entonces, ¿qué?.
 



                                                     SAMUEL TAYLOR COLERIDGE




viernes, 18 de septiembre de 2015

Caminante de Luz y Oscuridad




 La Vida se abre camino.

 Da igual cómo...da igual cuándo...Ella...siempre...encuentra el camino.
Más allá de ti o de mí...más allá de la luz...la oscuridad...o las tinieblas;
Ella es el camino y tú...el peregrino. Tus pasos son tuyos...tus elecciones también...todo lo demás...a Ella le pertenece.


  -Caminante que unificas todos los caminos-



 RSB